Agencia de Marketing Digital Web DesingeXpert ¡Impulsa tu negocio y aumenta tu ventas ahora mismo!

Al primer trimestre de 2025 México contaba con 30.4 millones de jóvenes de 15 a 29 años con alta tasa de inactividad y empleo informal: INEGI

Última actualización
jóvenes
Crédito de la imagen: yayimages | Prostock-studio

El INEGI informó que en el primer trimestre de 2025 México contaba con 30.4 millones de jóvenes de 15 a 29 años —51.0% mujeres— y que 52.3% de ellos eran económicamente activos, mientras 47.7% no participaban en la actividad económica. La tasa de desocupación entre jóvenes fue de 4.8% y la informalidad laboral alcanzó 58.8% en ese grupo.

Puntos a destacar

  • En el primer trimestre de 2025 había 30.4 millones de personas de 15 a 29 años en México (23.3% de la población total); 51.0% mujeres y 49.0% hombres.
  • De ese grupo, 15.9 millones (52.3%) eran económicamente activos (PEA) y 14.5 millones (47.7%) no estaban en actividad económica (PNEA).
  • Entre jóvenes, la tasa de desocupación fue 4.8%; la informalidad laboral afectó al 58.8% de ese grupo.
  • De la PNEA joven, 85.9% no estaba disponible para trabajar (mayor en mujeres: 87.3% frente a 83.6% en hombres).
  • Perfil de la PNEA joven: 56.2% tenía 15–19 años; escolaridad: 39.8% básica, 39.0% media superior, 20.0% superior, 1.1% sin instrucción.
  • Entre mujeres jóvenes no disponibles, 54.6% estudiaba y 42.7% realizaba quehaceres domésticos; entre hombres no disponibles, 82.5% estudiaba y 8.2% realizaba quehaceres domésticos.
  • Situación conyugal en PNEA no disponible: 69.7% de mujeres y 97.9% de hombres eran solteros.

Datos y cifras de la juventud mexicana

Del universo de personas de 15 años y más, la PEA sumó 60.5 millones; 15.9 millones de esos ocupados o desocupados eran jóvenes (26.3% de la PEA). La PNEA total fue de 41.8 millones y en ella se ubicaron 14.5 millones de jóvenes (34.7% de la PNEA). Por edades dentro de los jóvenes, 37.0% tenían 15–19 años, 33.1% 20–24 y 29.9% 25–29.

Disponibilidad para trabajar y brechas de género

De la PNEA joven, 85.9% no estaba disponible para trabajar; la no disponibilidad fue mayor en mujeres (87.3%) que en hombres (83.6%). Entre quienes no estaban disponibles, la mayoría de las mujeres (54.6%) estudiaba y 42.7% realizaba quehaceres domésticos; entre los hombres no disponibles, 82.5% estudiaba y 8.2% hacía quehaceres domésticos.

Escolaridad y situación conyugal

La PNEA joven estaba compuesta por 56.2% de 15–19 años. En cuanto a escolaridad, 39.8% tenía educación básica, 39.0% media superior, 20.0% superior y 1.1% sin escolaridad. Sobre situación conyugal, entre jóvenes no disponibles para trabajar 69.7% de las mujeres eran solteras, 19.5% vivían en unión libre y 9.6% estaban casadas; en hombres, 97.9% eran solteros.

Implicaciones y uso de los datos

Las cifras evidencian desafíos en la transición educación‑trabajo y muestran una alta incidencia de empleo informal entre jóvenes, lo que puede afectar ingresos, acceso a seguridad social y desarrollo profesional. Asimismo, la elevada no disponibilidad femenina asociada a quehaceres domésticos resalta la necesidad de políticas de cuidado y educación para reducir brechas de género en el mercado laboral.

Referencias

Image courtesy of yayimages | Prostock-studio

Comentarios

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x