El 31 de julio de 2025, organizaciones civiles y especialistas presentaron un estudio que revela que la Ciudad de México registra 111 muertes por siniestros viales en el primer trimestre del año, principalmente por alcohol y exceso de velocidad, y hacen un llamado urgente al Congreso y al Gobierno local para actualizar su legislación conforme a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Durante el primer trimestre de 2025, la Ciudad de México reportó 111 muertes relacionadas con hechos de tránsito, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana compilados por la Secretaría de Movilidad (SEMOVI). Los motociclistas son el grupo más afectado, con 54 fallecidos, seguidos por peatones (33), pasajeros (16), conductores (6) y ciclistas (2), informó Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa MX.
Urgente llamada a actualizar la legislación local
El estudio “Alcohol, exceso de velocidad y siniestros viales. Retos y oportunidades para la Ciudad de México” denuncia el rezago normativo de la capital, incompatible con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV). Erick Antonio Ochoa enfatizó: “Es inaceptable que en pleno 2025 sigamos permitiendo que el alcohol y el exceso de velocidad cobren vidas todos los días”. Por ello, hizo un llamado enérgico al Congreso local y al Gobierno para armonizar la legislación y establecer límites más estrictos en conducción bajo efectos del alcohol y velocidad segura.
Impacto del alcohol y necesidad de políticas integrales
El diputado Alberto Martínez Urincho destacó que el consumo de alcohol está relacionado con más de 200 enfermedades, muchas vinculadas a traumatismos derivados de siniestros viales. Subrayó la necesidad de abordar el problema desde una perspectiva intersectorial y con enfoque de derechos, integrando salud, seguridad, movilidad, educación y justicia.
Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción Sobre Alcohol, advirtió que no existe un consumo seguro de alcohol que permita conducir sin riesgo, pues concentraciones en sangre tan bajas como 0.02% pueden afectar la capacidad para manejar.
Rezago normativo y ejemplos de éxito
Claudia Moreno, abogada en Salud Justa MX, señaló que la falta de armonización legal limita la implementación del enfoque de sistema seguro y pone en riesgo la efectividad de las políticas públicas en la Ciudad de México. José Arévalo, del Instituto Sur, mencionó que entidades como Jalisco han logrado reducir lesiones y muertes viales gracias a la aplicación estricta de la LGMSV, en contraste con la permisividad que prevalece en la Ciudad de México.
Otras propuestas de reforma a la Ley de Movilidad de Ciudad de México
Además de los temas tratados en el estudio sobre “Alcohol, exceso de velocidad y siniestros viales”, es importante conocer otros aspectos clave que forman parte de la propuesta de reforma a la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y que buscan mejorar la seguridad vial de manera integral:
- Regulación de vehículos de micromovilidad: Se propone establecer reglas claras para el uso seguro de bicicletas eléctricas, scooters, triciclos y otros dispositivos similares, garantizando su convivencia ordenada con peatones y vehículos.
- Seguridad vehicular: La reforma incluye normas para asegurar que todos los vehículos que circulan sean seguros, con etiquetas informativas para que los usuarios conozcan las características de seguridad de cada unidad.
- Formación y licencias para conductores: Se plantea un proceso más riguroso para obtener licencias, con cursos teóricos y prácticos obligatorios. También se establecen límites estrictos de alcohol para conductores noveles y profesionales, además de promover una educación vial con enfoque en inclusión y género.
- Atención médica inmediata: Se busca fortalecer la atención prehospitalaria a las víctimas de accidentes, con protocolos claros y mejor coordinación entre las distintas dependencias para aumentar las posibilidades de salvar vidas.
- Derechos de las víctimas: La reforma garantiza que las personas afectadas por accidentes reciban atención médica y psicológica adecuada, acceso a la información y reparación integral del daño.
- Participación ciudadana: Se crearán consejos asesores en cada alcaldía para que los ciudadanos puedan participar en las decisiones relacionadas con movilidad y seguridad vial, promoviendo una gobernanza más democrática y coordinada.
- Principios fundamentales: La propuesta prioriza a grupos vulnerables como peatones, ciclistas, personas con discapacidad, y busca una movilidad segura, accesible e inclusiva. También incorpora perspectivas de género y equidad territorial para atender mejor las zonas periféricas.
- Obligaciones claras para autoridades: Se definen responsabilidades específicas para distintas dependencias del gobierno, desde la elaboración de programas y regulaciones hasta la supervisión y aplicación de controles como pruebas de alcoholemia.
- Sanciones e infracciones: La reforma establece multas claras para diversas faltas, incluyendo conducir sin licencia o bajo influencia del alcohol, y contempla la cancelación o suspensión de licencias en casos graves.
- Calendario para la implementación: Una vez publicada oficialmente, la reforma tendrá plazos específicos para que las autoridades actualicen reglamentos, certifiquen escuelas de manejo y armonicen las leyes relacionadas.
Conclusión
El estudio y sus participantes coinciden en que la Ciudad de México debe actuar con urgencia para proteger vidas mediante leyes claras, fiscalización eficaz e inversión en infraestructura vial segura. Como puntualizó Areli Carreón, activista en BICITEKAS: “Cada muerte en el tránsito es una tragedia evitable. La Ciudad de México merece vialidades seguras, leyes claras y un compromiso real con la vida.”
Referencias
- Ochoa, E. A., Moreno Torres, C. M., & Martínez Medrano, C. I. (2025, 31 de julio). Alcohol, exceso de velocidad y siniestros viales: Retos y oportunidades para la Ciudad de México. Salud Justa Mx. https://saludjusta.mx/wp-content/uploads/ALCOHOL-EXCESO-DE-VELOCIDAD-Y-SINIESTROS-VIALES.pdf
- Lira, M. C., Sarda, V., Heeren, T. C., Miller, M., & Naimi, T. S. (2020). Alcohol Policies and Motor Vehicle Crash Deaths Involving Blood Alcohol Concentrations Below 0.08%. American Journal of Preventive Medicine, 58(5), 622-629.https://doi.org/10.1016/j.amepre.2019.12.015