Organizaciones e instituciones en conferencia de prensa en ña Ciudad de México hicieron un llamado este 30 de julio de 2025 a la Nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación para que resuelva a favor de la salud pública y garantice el cumplimiento de la prohibición vigente desde 2022 sobre la exhibición de productos de tabaco en puntos de venta, ante la persistente exhibición ilegal en casi la mitad de estos establecimientos y la amenaza de amparos por parte de la industria tabacalera.
Representantes de organizaciones e instituciones pidieron a la Nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resuelva conforme a Derecho y priorice la salud pública frente a los intereses de la industria tabacalera. Desde 2022, México prohíbe la publicidad y exhibición de productos de tabaco, incluyendo la exhibición en puntos de venta como Oxxo, 7 Eleven y Círculo K. Sin embargo, casi la mitad de estos establecimientos siguen mostrando cigarros, lo que contraviene la ley.
Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, señaló que la industria tabacalera ha interpuesto más de 2,500 amparos para evadir esta regulación, aunque la mayoría han sido desechados. La SCJN debe resolver los casos pendientes para despejar dudas sobre la constitucionalidad de la ley y proteger la salud pública.
Impacto en niños, adolescentes y jóvenes
La Dra. Belén Sáenz de Miera, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, destacó que la exhibición de cigarros suele ubicarse en espacios visibles, como mostradores y junto a dulces, atrayendo especialmente a la niñez y adolescentes. “Se requiere un compromiso decidido de las autoridades para proteger a los menores”, afirmó.
Por su parte, la Dra. Luz Myriam Reynales Shigematsu, del Instituto Nacional de Salud Pública, recordó que México fue el primer país en América en ratificar el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y que, pese a avances, el consumo se ha estabilizado en 15.3%, afectando principalmente a jóvenes de 15 a 24 años. Mantener la prohibición evitaría el inicio y reduciría el consumo.
Llamados a autoridades y sociedad civil
El Dr. José Raúl Naveda López-Padilla, director del Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones, reafirmó el compromiso con la salud pública basada en evidencia científica y destacó la importancia de la colaboración entre instituciones y sociedad civil para fortalecer la regulación y vigilancia.
Finalmente, el Diputado Joaquín Zebadúa hizo cuatro llamados:
- a las empresas para cumplir la ley;
- a la SCJN para atraer y resolver amparos a favor de la salud;
- al Poder Ejecutivo para aplicar la ley mediante COFEPRIS y agencias estatales;
- y a la ciudadanía para denunciar incumplimientos y participar en la promoción de espacios saludables.
Resumen sobre el cumplimiento de la prohibición para exhibir productos de tabaco en México
Un estudio realizado en siete ciudades mexicanas en 2024 reveló que el 44.8% de los puntos de venta no cumple con la prohibición nacional de exhibir productos de tabaco al público, una medida que busca evitar la publicidad indirecta que fomenta el consumo, especialmente entre jóvenes. La exhibición visible de estos productos actúa como un estímulo para la experimentación, compra impulsiva y dificulta que los fumadores dejen el hábito.
La regulación vigente, reformada en 2022, prohíbe toda forma de publicidad, promoción y exhibición de tabaco, incluyendo productos como cigarros electrónicos y tabaco calentado, cuya comercialización también está prohibida. Sin embargo, la implementación enfrenta obstáculos significativos debido a múltiples amparos presentados por la industria tabacalera y la falta de vigilancia efectiva por parte de autoridades sanitarias como COFEPRIS.
El monitoreo mostró alta prevalencia de exhibición principalmente en supermercados, tiendas de conveniencia y licorerías, con un incumplimiento notorio en la ubicación y presentación de los productos. Además, se detectó venta ilegal de cigarros sueltos y escasa señalización sobre la prohibición de venta a menores.
Se recomienda fortalecer la vigilancia sanitaria y la defensa jurídica del marco legal para garantizar el cumplimiento total de la ley y proteger la salud pública, priorizando el derecho a un ambiente libre de tabaquismo frente a los intereses económicos de la industria.