Agencia de Marketing Digital Web DesingeXpert ¡Impulsa tu negocio y aumenta tu ventas ahora mismo!

¿Tienes tatuajes? 🎨✨ Descubre por qué sí puedes ser donador de células madre en México🩸

Última actualización
Sí puedes ser donador de células madre.
“La frase ‘no puedo ser donador si tengo tatuajes’ es uno de los mitos más comunes en torno a la donación de células madre, pero es impreciso. El tener un tatuaje no afecta el proceso de donación como tal”, explica la Dra. Nishalle Ramírez, hematóloga con experiencia en trasplantes. “Si la persona está sana y cumple con los criterios médicos y de edad, puede registrarse como potencial donador sin problema”. Crédito de la imagen: Redaccion Conthackto.net | Alejandro Arcos

En México, un mito común dice que tener tatuajes impide donar células madre, pero esta creencia es falsa. La organización NMDP México y expertos en hematología aclaran que, siempre que estés sano y cumplas con ciertos requisitos médicos, puedes registrarte como donador sin problema. Conoce qué dice la ciencia, cuáles son los tiempos de espera y cómo esta acción puede salvar vidas. ¡Sigue leyendo para derribar prejuicios y sumarte a esta causa!

Puntos a destacar

  • Tener tatuajes no excluye a una persona de registrarse como donador de células madre si está sana y cumple con los requisitos médicos.
  • La donación de células madre es un proceso seguro y vital para tratar más de 75 enfermedades graves, incluyendo leucemias y linfomas.
  • En México, se recomienda esperar 12 meses después de hacerse un tatuaje para donar, aunque este tiempo puede reducirse a 4 meses con pruebas avanzadas.
  • Todos los donadores, tatuados o no, pasan por exámenes médicos y de laboratorio para garantizar su salud antes de donar.
  • Es fundamental acudir a estudios de tatuajes que usen material nuevo y esterilizado y sigan protocolos sanitarios estrictos para evitar infecciones.
  • La donación puede realizarse mediante sangre periférica o extracción directa de médula ósea, ambos procedimientos son seguros y bien regulados.
  • Romper mitos y estigmas sobre los tatuajes ayuda a aumentar la participación en la donación y salvar más vidas.

Con tatuajes sí puedes ser donador de células madre en México

Ciudad de México, 17 de julio de 2025.- En el marco del Día Internacional del Tatuaje, NMDP México aclaró en conferencia de prensa que tener tatuajes no impide registrarse como donador de células madre, siempre y cuando la persona esté sana y cumpla con los requisitos médicos. Esta información busca derribar mitos que limitan la donación, un acto que puede salvar vidas.

¿Qué es la donación de células madre y por qué es importante?

La Dra. Nishalle Ramírez, hematóloga con experiencia en trasplantes, explicó que las células madre son un tipo especial de células capaces de regenerar el sistema sanguíneo y el sistema inmunológico. Estas células pueden transformar tejidos dañados y son esenciales para tratar más de 75 enfermedades graves, como leucemias, linfomas, anemia falciforme y ciertos trastornos autoinmunes.

esperanza de vidaLa donación es un proceso voluntario y seguro que representa la esperanza de vida para pacientes que requieren un trasplante y no encuentran un donador compatible dentro de su familia, ya que solo 30% lo logra. El 70% restante depende de donadores voluntarios registrados, lo que hace vital aumentar la participación ciudadana.

Mitos sobre tatuajes y donación aclarados

El mito más común indica que tener tatuajes impide donar células madre. Esto surgió porque antiguamente existía riesgo de infecciones por falta de higiene en algunos estudios de tatuaje. Sin embargo, como aclaró la Dra. Ramírez, hoy los procedimientos cumplen con estrictas normas sanitarias, se usan materiales nuevos y esterilizados frente al cliente, y se lleva un registro detallado para garantizar la seguridad.

Pablo Díaz, fundador de Soy Feliz Estudio con más de 11 años de experiencia en tatuajes, explicó que el tatuaje es una incisión que deposita tinta en la segunda capa de la piel (dermis), donde queda encapsulada por células que impiden que se elimine. Esta práctica milenaria es una forma de expresión personal y cultural muy extendida en México, donde cerca del 32% de la población tiene al menos un tatuaje.

La Dra. Ramírez puntualizó que tener tatuajes no excluye a nadie del registro para donar. Todos los donadores pasan por exámenes físicos y de laboratorio que determinan si pueden donar, independientemente de los tatuajes.

Recomendaciones para elegir un lugar seguro para tatuarse

Durante la conferencia de prensa, expertos destacaron la importancia de acudir a estudios de tatuajes que cumplan con todas las normas sanitarias para evitar riesgos de infecciones y garantizar la seguridad tanto para el tatuador como para quien se tatúa.

La Dra. Nishalle Ramírez recomendó verificar que el lugar utilice materiales nuevos y esterilizados frente al cliente, y que todo el equipo tenga un registro detallado que permita la trazabilidad del procedimiento. Esto significa que debe existir un control claro de los insumos usados, desde la aguja hasta la tinta, para asegurar que no haya contaminación.

Pablo Díaz, fundador de Soy Feliz Estudio, añadió que es fundamental elegir un espacio profesional, donde los artistas estén capacitados y sigan protocolos estrictos. Evitar lugares informales o improvisados, como casas particulares o puestos callejeros, reduce significativamente el riesgo de contraer enfermedades.

Además, es importante entender que hacerse un tatuaje es un procedimiento médico menor que modifica la piel —el órgano más grande del cuerpo— por lo que requiere responsabilidad y cuidado. Considerarlo con la misma seriedad que cualquier otro procedimiento quirúrgico o estético ayuda a proteger tu salud a largo plazo.

En resumen, antes de tatuarte:

  • Elige un estudio reconocido y certificado.
  • Asegúrate de que utilicen material nuevo y esterilizado delante de ti.
  • Confirma que sigan protocolos sanitarios y lleven registro de sus materiales.
  • No te tatúes en lugares improvisados o sin supervisión profesional.
  • Recuerda que un tatuaje es una modificación corporal que requiere cuidados adecuados.

Seguir estas recomendaciones garantiza una experiencia segura y reduce riesgos que podrían afectar tu salud, y también tu posibilidad de ser donador de células madre en el futuro.

¿Cuándo se puede donar después de hacerse un tatuaje?

En México, la norma indica que se debe esperar 12 meses después de hacerse un tatuaje antes de donar para descartar posibles infecciones transmitidas durante el procedimiento. Sin embargo, con pruebas médicas avanzadas este tiempo puede reducirse a 4 meses en algunos casos.

Es importante destacar que las personas pueden registrarse como potenciales donadores incluso el mismo día que se hacen un tatuaje, ya que el registro no significa una donación inmediata. La evaluación médica definitiva se realiza si se confirma compatibilidad con un paciente.

Además, quienes ya donaron pueden hacerse tatuajes una o dos semanas después sin problema.

Métodos de donación y seguridad

La donación puede realizarse principalmente por dos métodos:

  1. Donación por sangre periférica: Es un procedimiento ambulatorio donde se extraen las células madre desde la sangre mediante una máquina especializada. Dura entre 2 y 6 horas y generalmente el donador puede retomar sus actividades normales inmediatamente después.
  2. Donación directa de médula ósea: Consiste en extraer médula ósea del hueso ilíaco (cadera) bajo anestesia. Aunque es un procedimiento más invasivo que la donación por sangre periférica, es seguro y el donador se recupera rápidamente.

Ambos métodos son seguros porque los donadores son personas sanas seleccionadas cuidadosamente mediante exámenes médicos rigurosos.

Rompiendo estigmas para salvar vidas

El estigma social hacia los tatuajes ha disminuido mucho en años recientes, pero aún persiste. Pablo Díaz comparte que los tatuajes cuentan historias personales y ayudan a fortalecer la identidad: “Un tatuaje es como un mapa personal que refleja quién eres y qué momentos te han marcado”.

Un impacto real en la vida de miles de personas
o Hay 203,649 potenciales donadores (mujeres: 116,602 | hombres: 87,047).
Llevamos realizadas 360 recolecciones desde que llegamos a México.
• Se han facilitado un total de 125 trasplantes (32 adultos 1 93 pediátricos 1 57 nacionales).
Contamos con 23 hospitales en la Red de Centros de Trasplante.
Entre octubre 2024 y junio 2025 se logró recaudar el monto de 99K dólares.
Un impacto real en la vida de miles de personas.
Crédito de la imagen: Redaccion Conthackto.net | ndpm México
Crédito de la imagen: Redaccion Conthackto.net | ndpm México

La Dra. Ramírez enfatiza que minimizar la importancia del cuidado al hacerse un tatuaje es tan riesgoso como ignorar cualquier otro procedimiento médico o quirúrgico; por eso, es fundamental acudir a lugares certificados y seguir protocolos sanitarios.

Cómo puedes ayudar

NMDP México invita a todas las personas interesadas en apoyar esta causa a registrarse como potenciales donadores, ser voluntarios o hacer aportaciones económicas para facilitar el acceso a trasplantes. Hasta ahora, la organización ha facilitado 360 donaciones y 125 trasplantes en México, salvando vidas tanto dentro como fuera del país.

Más información está disponible en nmdpmexico.org, donde también puedes sumarte para marcar la diferencia.

Conclusión

Tener tatuajes no debe ser una barrera para donar células madre. Esta información clara y actualizada busca derribar mitos y fomentar una cultura de solidaridad que pueda dar esperanza a miles de pacientes con enfermedades graves. Donar células madre es donar vida; está en nuestras manos cambiar historias.

Preguntas frecuentes sobre tatuajes y donación de células madre

Images courtesy of Redaccion Conthackto.net | Alejandro Arcos and Redaccion Conthackto.net | ndpm México

Comentarios

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x