¿Sabías que los estudiantes de medicina sostienen gran parte del sistema hospitalario mexicano? En el marco del Día del Estudiante, la Dra. Marilú Acosta, experta en inteligencia artificialLa inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Es un campo fascinante que busca imitar las capacidades humanas para resolver problemas y... Más aplicada a la salud, ha dado a conocer un análisis que revela el valor económico del trabajo realizado por estos jóvenes médicos. Conoce las propuestas para transformar el sistema hacia un modelo más justo y sostenible.
Puntos a destacar
- Los estudiantes de medicina aportan al sistema de salud un valor económico equivalente al 1.92% del PIB nacional.
- Su trabajo no está registrado en estadísticas oficiales ni en presupuestos públicos.
- Realizan guardias de hasta 333 horas mensuales, superando el límite legal permitido.
- Reciben becas simbólicas que van de $4.20 a $37.54 pesos por hora, sin contrato ni seguridad social.
- El servicio social, especialmente en zonas rurales, es el periodo más vulnerable y mal remunerado.
- La Dra. Marilú Acosta denuncia que esta situación representa explotación disfrazada de formación.
- Se propone incluir oficialmente el valor del trabajo estudiantil en el PIB y reformar los esquemas de formación médica.
El impacto económico del trabajo estudiantil en la salud mexicana
El análisis “El sistema hospitalario mexicano opera gracias a trabajo no reconocido, mal pagado y precarizado de estudiantes de medicina” presentado por la Dra. Marilú Acosta revela que las horas laborales que los estudiantes de medicina aportan durante su formación, tanto en pregrado como en posgrado, equivalen a un mínimo del 1.92% del PIB nacional. Esta cifra es significativa, pues supera la aportación económica individual de 15 estados del país. Sin embargo, este esfuerzo permanece invisible para las autoridades educativas, sanitarias y económicas.
Esta contribución económica refleja el valor del trabajo realizado, y la dependencia del sistema hospitalario mexicano en el esfuerzo no remunerado o mal remunerado de los estudiantes. Sin reconocimiento oficial ni protección legal, estos jóvenes sostienen una industria que, como señala la Dra. Acosta, “vive de la enfermedad” y se mantiene gracias a su trabajo precarizado.
Condiciones laborales en la formación médica
Durante el internado y la residencia, los estudiantes enfrentan condiciones laborales extremas, con guardias que pueden alcanzar hasta 333 horas mensuales, muy por encima del límite legal de 180 horas. La remuneración es mínima, con becas que oscilan entre MXN $4.20 y MXN $37.54 pesos por hora trabajada, sin contar con contratos laborales, seguridad social ni condiciones dignas.
El servicio social representa la etapa más vulnerable, especialmente en comunidades rurales o semi rurales, donde los pasantes están disponibles las 24 horas. La beca más baja se registra en el área de investigación, con apenas MXN $1,000 pesos mensuales. Así, lo que debería ser una etapa formativa se convierte en una experiencia de explotación, ya que ni siquiera se cumplen los programas académicos adecuados.
Quién es la Dra. Marilú Acosta y su aporte a la salud pública

La Dra. Marilú Acosta es médico cirujano con Maestría en Salud Pública y Promoción de la Salud. Es reconocida por su innovación en inteligencia artificialLa inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Es un campo fascinante que busca imitar las capacidades humanas para resolver problemas y... Más aplicada a la salud, incluyendo la creación del hospital virtual del Centro Médico ABC para pacientes COVID en casa, un modelo pionero a nivel global que redujo la morbimortalidad en México.
Ha recibido el Premio Merit Award por su contribución humanitaria durante la pandemia, asesora a organismos internacionales como Naciones Unidas y el G7 + México, y es Secretaria General de la Academia Nacional de Educación Médica y Desarrollo Profesional Continuo. Actualmente, desarrolla herramientas digitales para transformar la industria de la salud hacia la medicina del futuro.
Llamado a la acción: hacia un sistema de salud digno y sostenible
La Dra. Acosta propone acciones concretas para reconocer y dignificar el trabajo de los estudiantes de medicina:
- Incluir oficialmente el valor económico del trabajo estudiantil en el cálculo del PIB.
- Reformar los esquemas de formación médica para eliminar prácticas de explotación.
- Rediseñar el sistema de salud con un enfoque en prevención, dignidad y sostenibilidad.
Su mensaje es claro: “Queremos una medicina del siglo XXI, no hospitales sostenidos por estudiantes explotados. Es tiempo de reconocer el trabajo oculto que mantiene en pie al sistema, y de empezar a rediseñar la salud desde la raíz.”
Conclusión
El análisis revela que el sistema de salud mexicano depende en gran medida del trabajo no reconocido y precarizado de los estudiantes de medicina, quienes sostienen una parte importante del servicio hospitalario en condiciones laborales extremas y sin protección legal ni social. Las propuestas planteadas por la Dra. Marilú Acosta son un buen punto de partida para visibilizar esta realidad y llamar a la transformación del sistema, pero resultan insuficientes sin un plan específico que aborde los aspectos estructurales, tecnológicos y sociales involucrados.
Desde una perspectiva personal es fundamental complementar estas propuestas con:
- Monitoreo inteligente y basado en datos: Utilizar IA para recopilar y analizar información integral sobre carga laboral, condiciones de salud, desempeño académico y resultados clínicos, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia.
- Protección laboral y bienestar: Establecer contratos formales con derechos laborales básicos, seguridad social y mecanismos automáticos para supervisar el cumplimiento de horarios y condiciones adecuadas.
- Innovación en la formación médica: Incorporar simuladores virtuales y entornos digitales que reduzcan la carga presencial excesiva, personalizando el aprendizaje según necesidades individuales con apoyo de inteligencia artificialLa inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Es un campo fascinante que busca imitar las capacidades humanas para resolver problemas y... Más.
- Equidad regional: Implementar plataformas digitales y telemedicina para supervisar y apoyar a estudiantes en zonas rurales o marginadas, garantizando calidad educativa y atención médica.
- Estrategias de comunicación efectivas: Desarrollar campañas informativas con visuales claros e interacción personalizada para sensibilizar a autoridades, estudiantes y sociedad civil sobre la problemática y movilizar apoyo.
- Colaboración interinstitucional entre autoridades educativas, sanitarias y tecnológicas para implementar reformas
La inclusión de estos elementos fortalecerá las bases para construir un sistema de salud más justo, sostenible y moderno que reconozca el valor real de los estudiantes de medicina.