En la presentación de esta tercera edición El reto de ser médico este 28 de agosto de 2024 se contó con la participación del Dr. Francisco González Martínez, Lic. Eduardo Rueda, Dr. Alberto Lifshitz, Dr. Joaquín J. López Bárcena, Dr. Carlos A. Viesca y Treviño B., y Dr. Jaime Cama, Gerente Médico de Chinoin. Estos expertos compartieron su visión sobre el impacto del libro en el campo médico y su relevancia en el contexto actual.
Tercera edición El reto de ser médico: Reflexiones sobre la Práctica Médica Contemporánea

La tercera edición del libro “El Reto de Ser Médico” se presenta en un contexto crítico para el sector salud, que enfrenta desafíos sin precedentes. Esta obra invita a reflexionar sobre la práctica médica actual, resaltando la necesidad de mantener una formación constante y un compromiso ético que distingue a un médico de un simple estudiante de medicina.
Contexto actual del sector salud en México
El sector salud en México es esencial para la sociedad y ha enfrentado crisis significativas, como la pandemia de COVID-19 y el aumento de enfermedades crónico-degenerativas. Esta situación ha hecho que la inversión en salud y la actualización profesional sean más cruciales que nunca. Según el Dr. Francisco González Martínez, director de Educación del Hospital General de México, “ser médico no es solo una carrera, sino una vocación que requiere compromiso, empatía y una constante búsqueda de la excelencia”.
Déficit global de profesionales de la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en 2023 un déficit de 18 millones de trabajadores de la salud a nivel mundial, lo que afecta directamente la calidad de atención médica y la colaboración interdisciplinaria. Este déficit resalta la urgencia de formar más profesionales en el área.
Nuevas reflexiones en la tercera edición
Con 80 nuevas páginas, esta edición complementa las anteriores publicadas en 2009 y 2017. Su naturaleza colectiva y heterogénea permite que se aborden múltiples perspectivas sobre la práctica médica. La coordinación estuvo a cargo del profesor Miguel Eduardo Rueda y del Dr. Francisco González Martínez, quien también es autor.
Enfoque en temas críticos
Esta obra analiza la evolución del ejercicio médico, así como temas como la crisis, vulnerabilidad y el fenómeno del agotamiento profesional (burnout) exacerbado por la pandemia. El Dr. Joaquín J. López Bárcena destaca que muchos médicos enfrentaron la nueva enfermedad sin evidencia científica suficiente, lo que prolongó la crisis sanitaria y subraya la importancia de aprender de estas experiencias.
La educación como pilar fundamental
La pandemia ha puesto en evidencia el verdadero significado de la educación en salud. El Dr. Alberto Lifshitz, presidente de la Academia de Escritores Médicos, señala que “la pandemia nos hizo conscientes de cómo valoramos la educación cuando la perdemos”. Este evento no solo interrumpió vidas, sino que también reveló tanto las debilidades como los aspectos positivos de nuestra sociedad, como la solidaridad.
Tecnología y humanismo: Un dúo esencial
El Dr. Francisco González Martínez enfatiza que, aunque los médicos deben capacitarse constantemente en ciencia y tecnología médica, su enfoque debe permanecer en el humanismo. “Hay una diferencia entre aprender medicina y aprender a ser médico”, indica González Martínez, resaltando así el equilibrio necesario entre conocimiento técnico y atención humanitaria.
Inspiración y herramientas para todos
La tercera edición busca ofrecer inspiración y herramientas prácticas para todos los involucrados en el ámbito médico, desde estudiantes hasta médicos experimentados. Esta obra se convierte en un recurso valioso tanto por su contenido educativo como por su enfoque en los retos actuales de la práctica médica.
Bernardo de León Vilchis, estudiante de la Facultad de Medicina de la UNAM, expresó su opinión sobre la importancia del libro en el contexto de su formación. “Es fundamental para los estudiantes conocer la perspectiva de docentes con más experiencia, tanto en la enseñanza como en la práctica clínica. Este tipo de obras nos ofrece valiosas historias y conocimientos que enriquecen nuestra formación”, comentó.
Además, Bernardo destacó la relevancia de las metodologías presentadas en el libro, señalando que estas se adaptan a las nuevas etapas educativas y son diferentes a las utilizadas en el pasado. “Es esencial estar al tanto de estas diferencias, ya que nos preparan mejor para enfrentar los desafíos del futuro profesional“, concluyó.
Es fundamental para los estudiantes conocer la perspectiva de docentes con más experiencia, tanto en la enseñanza como en la práctica clínica. Este tipo de obras nos ofrece valiosas historias y conocimientos que enriquecen nuestra formación… Es esencial estar al tanto de estas diferencias, ya que nos preparan mejor para enfrentar los desafíos del futuro profesional
Bernardo de León Vilchis, estudiante de la Facultad de Medicina de la UNAM
Colaboración con la industria farmacéutica
Esta obra es resultado de una colaboración entre Chinoin Productos Farmacéuticos y destacados miembros de la comunidad médica. Chinoin, con casi 100 años de trayectoria, reconoce la importancia de una atención médica integral y humana. Su apoyo a proyectos como este refuerza su compromiso con mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
Conclusión de la tercera edición El reto de ser médico
“El Reto de Ser Médico” no solo es un libro; es un llamado a la reflexión sobre lo que significa ser médico en tiempos desafiantes. A través de sus distintas secciones, se ofrece un panorama integral que combina formación académica, ética profesional y un enfoque humanista en la atención médica.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud. (2024). Informe de resultados de la OMS 2023 muestra logros notables en salud y llama a un esfuerzo concertado hacia los objetivos de desarrollo sostenible. https://www.who.int/es/news/item/07-05-2024-who-results-report-2023-shows-notable-health-achievements-and-calls-for-concerted-drive-toward-sustainable-development-goals