Organizaciones de la sociedad civil han enviado una propuesta de reserva para que vapeadores se clasifiquen según la OMS a la diputada Adriana Bustamante Castellanos, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Esto en respuesta a la reforma constitucional presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta reforma busca prohibir la producción, distribución y venta de cigarros electrónicos, productos que han ganado popularidad entre jóvenes y adolescentes.
Puntos a destacar
- Organizaciones de la sociedad civil han presentado una propuesta de reserva a la diputada Adriana Bustamante Castellanos en respuesta a la reforma constitucional propuesta por el presidente López Obrador.
- Se solicita que los productos de vapeo se clasifiquen de acuerdo con las categorías establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- La propuesta tiene como objetivo proteger el derecho a la salud y evitar ambigüedades legales que podrían ser explotadas por la industria tabacalera.
- Los productos de vapeo son fácilmente accesibles tanto en línea como en tiendas, lo que contribuye al aumento del consumo entre jóvenes.
- Es fundamental adecuar el texto de la reforma para garantizar que todos los productos nocivos estén incluidos y facilitar el cumplimiento de la regulación.
Elementos clave de análisis
Por qué importa
La importancia de este tema radica en su impacto en la salud pública, especialmente en la protección de niños y adolescentes frente a productos de tabaco que se presentan como inofensivos. La propuesta de reserva presentada por organizaciones de la sociedad civil busca asegurar que la reforma constitucional se ajuste a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que podría prevenir un aumento en el consumo de estos productos entre jóvenes.
Por qué nos importa
Este asunto es relevante para la audiencia porque afecta directamente a la salud y bienestar de las generaciones más jóvenes. La creciente disponibilidad de cigarrillos electrónicos y dispositivos de vapeo plantea un riesgo significativo, y la regulación adecuada puede ayudar a mitigar esos riesgos.
Entre líneas
Se revela una preocupación general por la falta de regulación efectiva en el mercado de productos de tabaco. También destaca una crítica hacia la industria tabacalera que, al aprovechar vacíos legales, puede atraer a nuevos consumidores, lo que sugiere una necesidad urgente de reformas legales más estrictas.
Qué sigue
A continuación, se espera que las autoridades legislativas evalúen la propuesta de reserva y consideren los comentarios de las organizaciones de la sociedad civil. Esto incluye la posibilidad de modificar el texto de la reforma constitucional para incluir categorizaciones más precisas que protejan mejor a la población.
Qué es lo que están diciendo
Los actores involucrados, como Erick Antonio Ochoa y Adriana Rocha Camarena, están señalando la necesidad de una regulación clara y efectiva. Están haciendo un llamado a los legisladores para que tomen en cuenta el impacto de los productos de tabaco en la salud pública y actúen en consecuencia.
El otro lado
Desde el otro lado, podría argumentarse que la industria tabacalera defiende sus productos como alternativas menos dañinas al tabaquismo tradicional. Sin embargo, las evidencias presentadas en el texto sugieren que estas afirmaciones son engañosas y que los jóvenes son particularmente susceptibles a estas tácticas publicitarias.
El tema de fondo
El tema de fondo es la regulación del consumo de productos relacionados con el tabaco y su impacto en la salud pública. La propuesta busca no solo prohibir estos productos, sino también establecer un marco regulatorio que aborde las preocupaciones sobre su comercialización y accesibilidad para los jóvenes.
En el fondo
La propuesta presentada por organizaciones civiles es un paso importante hacia la protección de la salud pública, especialmente entre los más jóvenes. Las autoridades deben considerar estas recomendaciones para garantizar un marco regulatorio efectivo y robusto.
Propuesta para regular los vapeadores en México
Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador enviara a la Cámara de Diputados una propuesta de reforma constitucional para prohibir la producción, distribución y venta de cigarros electrónicos, organizaciones de la sociedad civil nos informaron en conferencia de prensa convocada por Salud Justa Mx y comunicado de prensa que enviaron en días pasados una propuesta de reserva a la diputada Adriana Bustamante Castellanos, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, para solicitar que en dicha reforma se consideren estos productos según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.
Este es un llamado a la acción para asegurar que la reforma constitucional proteja la salud pública, y también cierre las puertas a lo que califica como tácticas engañosas de la industria tabacalera. Es esencial que los legisladores tomen en cuenta estas recomendaciones para crear un marco regulatorio robusto y efectivo.
Contexto histórico sobre la regulación del tabaco y el vapeo en México
Desde la década de 1990, México comenzó a implementar medidas para controlar el consumo de tabaco. En 1992, se aprobó la Ley General de Salud, que estableció las bases para regular el tabaco y proteger la salud de la población. Luego, en 2008, se puso en marcha la Ley General para el Control del Tabaco, que prohibió fumar en lugares públicos cerrados y limitó la publicidad y promoción de productos de tabaco.
Avances en la Regulación del Tabaco
La Ley General para el Control del Tabaco ha sido objeto de varias modificaciones. En 2022, se publicaron reformas que reforzaron las restricciones sobre el consumo de tabaco, incluyendo la prohibición de fumar en espacios públicos y la regulación de la venta de productos de tabaco 3. Estas acciones están alineadas con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ambas organizaciones han instado a los países a implementar políticas más estrictas para reducir el consumo de tabaco y proteger la salud pública.
Regulación del Vapeo
Con la llegada de los dispositivos de vapeo, México ha enfrentado nuevos desafíos en la regulación de productos que contienen nicotina. En 2021, se emitió un decreto que prohibió la circulación y venta de productos de vapeo 1. Esto se argumentó con la idea de que estos dispositivos representan riesgos significativos para la salud, especialmente entre los jóvenes. La Comisión Nacional contra las Adicciones ha señalado que, a pesar de las afirmaciones de que los cigarrillos electrónicos son menos perjudiciales que los productos de tabaco convencionales, la evidencia sugiere que su uso puede fomentar la dependencia de la nicotina y aumentar el consumo de tabaco entre los adolescentes 2, 3
Datos Cuantitativos sobre el Consumo de Vapeadores entre Jóvenes
En los últimos años, el uso de productos de vapeo ha crecido entre los adolescentes como un río que se desborda, generando preocupaciones significativas sobre la salud pública. Según el documento titulado “Los riesgos de los cigarrillos electrónicos para jóvenes“, publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se ha observado que el uso de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes se ha triplicado. Imagínate esto: en 2021, aproximadamente el 20% de los estudiantes de secundaria y el 5% de los estudiantes de primaria en Estados Unidos reportaron haber usado un cigarrillo electrónico en el último mes. Estas cifras no son solo números; son una campana de alarma que resuena en nuestras comunidades, reflejando una tendencia alarmante que podría replicarse en otros países, incluido México.
Los productos de vapeo, a menudo presentados como alternativas más seguras al tabaquismo, son como caballos de Troya: muchos de ellos contienen nicotina y otras sustancias químicas que pueden afectar el desarrollo cerebral en los jóvenes. La exposición temprana a la nicotina no solo incrementa el riesgo de adicción, sino que también puede llevar a un mayor consumo de productos de tabaco tradicionales en el futuro. Además, los sabores atractivos que se ofrecen en los cigarrillos electrónicos —como frutas y dulces— han sido diseñados para atraer a los jóvenes, lo que agrava aún más la situación.
Dada esta creciente preocupación, es esencial que se implementen regulaciones más estrictas que aborden tanto la disponibilidad como la comercialización de estos productos. Proteger la salud pública y prevenir el inicio del consumo de nicotina entre los jóvenes debe ser como construir un fuerte que resista las olas del riesgo. Las políticas de salud deben ser nuestra línea de defensa, priorizando el bienestar de las futuras generaciones.
Clasificación según la OMS
La propuesta sugiere que en la reforma se consideren los productos relacionados con el vapeo según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto incluye:
- Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina
- Sistemas Similares sin Nicotina
- Sistemas Alternativos de Consumo de Nicotina
- Cigarrillos electrónicos
- Dispositivos vaporizadores con usos similares
- Soluciones y mezclas, aditivos, cartuchos o unidades desmontables utilizados en dichos sistemas
Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, enfatiza que “la propuesta del presidente vela por el derecho a la salud”, pero es esencial utilizar terminología precisa para evitar ambigüedades que puedan ser aprovechadas por la industria tabacalera.
La estrategia de la Industria Tabacalera
La industria tabacalera ha sido acusada de aprovechar los vacíos legales para comercializar productos que atraen a niños, niñas y jóvenes al tabaquismo. En un el documento de preguntas y respuestas de “Tácticas de la industria tabacalera y de otras industrias relacionadas para atraer a generaciones más jóvenes” del 25 de marzo de 2020, la OMS destacó que cada vez más menores caen víctimas de estrategias publicitarias que presentan a los vapeadores como inofensivos y modernos. Entre otras se mencionan:
- Publicidad en redes sociales: Utilización de influenciadores para promocionar productos como “embajadores de marca” y ofrecer incentivos financieros.
- Publicidad digital: Uso de plataformas digitales y redes sociales para llegar a jóvenes, incluyendo videojuegos y aplicaciones populares.
- Exhibidores atractivos en comercios: Colocación de productos de tabaco en lugares estratégicos cerca de escuelas, usando materiales de marketing coloridos y llamativos.
- Vender productos en sabores atractivos: Ofrecimiento de sabores dulces y afrutados en productos de tabaco, incluidos más de 15,000 sabores en cigarrillos electrónicos.
- Ventas por Internet: Facilitar la compra en línea sin mecanismos adecuados para verificar la edad, permitiendo a los jóvenes acceder a productos más fácilmente.
Estas y otras tácticas son utilizadas por la industria tabacalera para influenciar a las generaciones más jóvenes, aprovechando su vulnerabilidad y la falta de regulación en muchos casos.
Adriana Rocha Camarena, directora de proyectos en Polithink, señaló que la disponibilidad de estos productos es alarmante. “Se venden en línea, en tiendas de conveniencia, mediante vendedores ‘autorizados’ que operan en las calles”, explicó. Este acceso fácil contribuye al creciente consumo entre jóvenes, dejando una estela de preocupación entre padres y educadores.
Necesidad de una regulación clara
Maximiliano Cárdenas Denham, coordinador jurídico de Salud Justa Mx, recalca la importancia de adecuar el texto propuesto en la reforma constitucional. “Con las modificaciones propuestas se armonizan los conceptos y se evita que se exceptúen algunos productos que deberían ser contemplados en la prohibición”, destacó.
Un catálogo bien definido facilitaría el trabajo legislativo y garantizaría que todos los productos nocivos sean incluidos en la prohibición. Esto es fundamental para proteger la salud pública y asegurar el cumplimiento efectivo de futuras regulaciones.
Nuestra salud es el tesoro más valioso que poseemos; cuidémosla con responsabilidad y vigilancia.
Referencias
- Cámara de Diputados. (2022). Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGCT.pdf
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (n.d.). Los riesgos de los cigarrillos electrónicos para jóvenes. https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/spanish/los-riesgos-de-los-cigarrillos-electronicos-para-jovenes.html
- Cruz, M. (2008). Sobre la constitucionalidad de la regulación del tabaco en México. Salud Pública de México, 50(5), 373-380. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342008000900009&script=sci_arttext
- Gobierno de la Ciudad de México. (s.f.). Normativa en materia de tabaco, emisiones y productos de vapeo. Recuperado de https://agepsa.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/PRES_TEyV_01_25_01.pdf
- Salud Justa Mx. (2024). Posicionamiento de la sociedad civil ante la reforma constitucional sobre vapeadores. https://saludjusta.mx/posicionamiento-de-la-sociedad-civil-ante-la-reforma-constitucional-sobre-vapeadores/
- Senado de la República. (2022). Exposición de motivos sobre la regulación de vapeadores. Recuperado de https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/65/1/2022-07-20-1/assets/documentos/Inic_Morena_Sen_Faustino_Art_17_Vapeadores.pdf
- Secretaría de Salud. (2023). México cuenta con avanzado reglamento para el control de tabaco. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/prensa/mexico-cuenta-con-avanzado-reglamento-para-el-control-de-tabaco