Agencia de Marketing Digital Web DesingeXpert ¡Impulsa tu negocio y aumenta tu ventas ahora mismo!

Premian proyecto que investiga estrategias nutricionales y uso de probióticos para disminuir riesgo de deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas

Última actualización
Biocodex Microbiota Foundation premia estudio sobre microbiota y deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas
Biocodex Microbiota Foundation premia estudio sobre microbiota y deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas El proyecto ganador, liderado por la Dra. Berenice Rivera Paredez de la UNAM, busca entender cómo la dieta, la inflamación y las hormonas interactúan con la microbiota intestinal para prevenir el deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas. Crédito de la imagen: BIOCODEX

La Biocodex Microbiota Foundation entregó el 10 de octubre de 2025 su beca anual a la Dra. Berenice Rivera Paredez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, por el proyecto titulado “Influencia de la dieta, respuesta inflamatoria y el estroboloma en el riesgo de deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas”. La distinción se enmarca en la convocatoria 2025 dedicada al “Papel de la microbiota en la salud y la enfermedad del adulto mayor”.

El proyecto propone una aproximación integral para evaluar cómo el perfil hormonal (estrógenos y progesterona), la respuesta inflamatoria, la dieta (incluido consumo de colina) y la microbiota intestinal interactúan y afectan el riesgo de deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas. Entre los resultados esperados figuran la identificación de patrones dietarios asociados a mejor función cognitiva, la caracterización de la relación entre diversidad microbiana, hormonas e inflamación, y el desarrollo de algoritmos predictivos del riesgo.

Contexto epidemiológico y relevancia pública

La noticia subraya cifras preocupantes: más de 50 millones de personas viven con demencia a nivel global y se estima que esta cifra podría triplicarse para 2050. En México, una de cada cinco mujeres mayores presenta deterioro cognitivo leve y hasta el 40% de los casos se atribuyen a factores de riesgo modificables como la dieta o el estilo de vida. Esa realidad da urgencia a investigaciones que identifiquen intervenciones preventivas basadas en la microbiota y la nutrición.

Declaraciones y respaldo institucional

La Dra. Ana Sofía Osawa, Embajadora en México de la Biocodex Microbiota Foundation, afirmó: “nuestra misión es respaldar a los investigadores que, con su trabajo, amplían los límites del conocimiento sobre la microbiota y su influencia en la salud humana. Este tipo de proyectos nos acercan cada vez más a una medicina preventiva basada en la ciencia del microbioma”. La Fundación, creada en 2017 por Biocodex, sostiene una convocatoria anual que en 2025 recibió 10 proyectos centrados en la salud del adulto mayor.

Aplicaciones prácticas y expectativas

La investigación busca generar evidencia científica que pueda traducirse en estrategias nutricionales y propuestas probióticas para mantener una microbiota intestinal saludable y reducir el riesgo de deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas. El desarrollo de algoritmos predictivos también apunta a herramientas para detección temprana y prevención personalizada.

Entre los resultados esperados, se busca:

  • Identificar patrones dietarios y consumo de colina asociados a una mejor función cognitiva.
  • Analizar la relación entre la diversidad microbiana, los estrógenos y la inflamación.
  • Desarrollar algoritmos predictivos que estimen el riesgo de deterioro cognitivo.
  • Generar evidencia para estrategias nutricionales y probióticas que contribuyan al mantenimiento de una microbiota intestinal saludable.

Antecedentes

El estudio titulado “Dietary Patterns Are Associated with the Gut Microbiome and Metabolic Syndrome in Mexican Postmenopausal Women” (López-Montoya, 2023), en el que participó Berenice Rivera-Paredez, reveló que el consumo de alimentos considerados “saludables“, como frutas, verduras, pescado y fibra, está vinculado a indicadores metabólicos más favorables y a una microbiota intestinal saludable. Por el contrario, las dietas altas en grasas y proteínas, y bajas en carbohidratos y fibra, están asociadas con alteraciones bacterianas que podrían aumentar el riesgo de desarrollar síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas.

Este análisis se llevó a cabo en un grupo de 116 mujeres mexicanas posmenopáusicas, con el objetivo de comprender la relación entre su dieta, la microbiota intestinal y el riesgo de padecer síndrome metabólico, el cual se manifiesta a través de problemas como un aumento en la circunferencia de la cintura, presión arterial elevada, altos niveles de triglicéridos, glucosa elevada y un bajo nivel de colesterol “bueno“. Entre los patrones de dieta se encontran: “Saludable”: muchas frutas, verduras, pescado, aceites y frutos secos; “No saludable”: muchos pasteles, dulces, refrescos y bebidas azucaradas; “Proteica”: más carnes, huevos, papa y mantequilla.

Los hallazgos mas importantes que informa el estudio son:

  • Las mujeres con síndrome metabólico tenían menos adherencia al patrón “saludable”.
  • En el grupo con síndrome metabólico hubo menos diversidad bacteriana en el intestino.
  • Dietas con más grasa y proteína (y menos carbohidratos) se asociaron con bacterias menos productoras de ácidos grasos de cadena corta (bacterias “buenas”) y con más bacterias potencialmente dañinas.
  • Un género bacteriano llamado Roseburia aumentó con mayor consumo de grasa y se asoció con mayor cintura; Roseburia explicaría ~7.5% de la relación entre grasa y cintura

En la conclusion del estudio, los invetigadores exponian que se necesitarán estudios adicionales para identificar otras implicaciones para la salud de las interacciones entre la menopausia y el microbioma intestinal. Además, identificar patrones dietéticos favorables que influyan en la microbiota intestinal podría contribuir a mejorar la salud de las mujeres en esta etapa de la vida.

En conclusión

La beca otorgada a la Dra. Berenice Rivera Paredez financiará un estudio integral sobre la interacción entre dieta, inflamación, hormonas y microbiota en mujeres postmenopáusicas. El proyecto pretende identificar factores modificables y desarrollar algoritmos predictivos que podrían fundamentar estrategias nutricionales y probióticas para reducir el riesgo de deterioro cognitivo, en un contexto donde la demencia y el deterioro cognitivo representan un reto creciente para la salud pública.

Referencias

  • López-Montoya, P., Rivera-Paredez, B., Palacios-González, B., Morán-Ramos, S., López-Contreras, B. E., Canizales-Quinteros, S., Salmerón, J., & Velázquez-Cruz, R. (2023). Dietary Patterns Are Associated with the Gut Microbiome and Metabolic Syndrome in Mexican Postmenopausal Women. Nutrients, 15(22), 4704. https://doi.org/10.3390/nu15224704
Image courtesy of BIOCODEX

Comentarios

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x