El 1 de octubre de 2025, en el Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, la Dra. Lucely Cetina Pérez encendió las alarmas con una cifra que interpela a todo el sistema de salud: aun cuando el cáncer cervicouterino es prevenible en 99.7% y altamente curable si se detecta en etapas tempranas, el país tardará más de 15 años en verlo controlado a nivel poblacional. El dato contrasta con la realidad diaria: 80% de los casos en México se atienden cuando ya están localmente avanzados, y cada día mueren 28 mujeres por esta causa. Es el segundo cáncer más frecuente en mujeres en edad reproductiva en el país y la cuarta causa de decesos a nivel mundial. La escena formó parte del coloquio “Mission Early”, organizado por All.Can México, que reunió a líderes, especialistas y actores clave del sector salud para discutir cómo fortalecer la detección temprana y el acceso a tratamientos innovadores. El mensaje central: el tiempo corre y los números no dan tregua.
Puntos a destacar
- México tardará más de 15 años en controlar el cáncer cervicouterino, pese a su prevenibilidad del 99.7% y su alta curabilidad en etapas tempranas.
- En el país, 80% de los casos se atienden tarde y mueren 28 mujeres por día; el tratamiento avanzado cuesta entre 6 y 12 millones de pesos por paciente.
- Factores de riesgo y asociación con VPH (99%) refuerzan la urgencia de vacunación y difusión.
- La Dra. Lucely Cetina llama a reducir la inequidad, actualizar y aplicar guías, e invertir en prevención primaria.
- All.Can México y FUNSALUD buscan articular un ecosistema de datos y colaboración.
- México invierte 0.35% del PIB en investigación y solo 1.1% de publicaciones científicas son de origen nacional.
Impacto social y económico: el costo de llegar tarde

Detrás de las cifras, hay una realidad que golpea más fuerte a quienes menos pueden defenderse. Este padecimiento afecta principalmente a mujeres vulnerables por su estado de pobreza y desigualdad social. Cuando el diagnóstico llega tarde, el tratamiento en etapas localmente avanzadas implica un costo de entre 6 y 12 millones de pesos por cada mujer, una carga que desborda presupuestos familiares y presiona al sistema público.
Los factores de riesgo que persisten son claros: tabaquismo, uso prolongado de anticonceptivos, inicio de vida sexual a temprana edad y relaciones sexuales con múltiples parejas. Además, el cáncer cervicouterino está asociado al Virus del Papiloma Humano (VPH) en un 99%. Lo que subraya la importancia de una estrategia de inmunización y educación sostenida.
Llamado a la acción: prevención primaria y guías que se cumplan
En voz de la Dra. Cetina, el mensaje fue contundente: “Urgen estrategias de reducción de inequidad y abordajes de salud para la población en condiciones de vulnerabilidad”. La propuesta concreta incluye “realizar e invertir en un plan de trabajo, en normas de salud, guías actualizadas que realmente se lleven a cabo”, y priorizar “estrategias de prevención primaria: la vacunación y la difusión entre la población”.
El coloquio “Mission Early” se planteó como un punto de inflexión: pasar del diagnóstico del problema a una agenda compartida que acelere la detección oportuna y democratice el acceso a la innovación terapéutica. La premisa es simple y poderosa: si el cáncer cervicouterino puede prevenirse y curarse al inicio, el sistema debe garantizar que las mujeres lleguen a tiempo.
Conectar para cambiar: datos, investigación y colaboración
All.Can México, a través de FUNSALUD, propone tejer una red que conecte investigadores, pacientes y actores participantes para fomentar el intercambio de datos y mejorar la investigación en México. El reto es mayúsculo si se consideran los números que salieron a la luz durante el evento: según datos abiertos del Gobierno Federal, México destina apenas el 0.35% del PIB a proyectos de investigación y solo el 1.1% de las publicaciones científicas tienen origen nacional.
Este rezago limita la generación de evidencia y ralentiza la actualización de guías clínicas que, según la especialista, son indispensables para acelerar la prevención y el control del cáncer cervicouterino. La meta del ecosistema propuesto es que el conocimiento se convierta en práctica y que la práctica llegue a quienes más lo necesitan.
Bibliografía
- albertocrespo. Making ‘Early’ Our Mission to Beat Cancer [Internet]. All.Can. 2025 [citado 18 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.all-can.org/news/latest-news/https-www-theparliamentmagazine-eu-partner-article-
making-early-our-mission-to-beat-cancer/ - Bridging the Equity Gap: Women’s Cancer Care in Mexico [Internet]. [citado 17 de septiembre de 2025]. Disponible en:
https://impact.economist.com/health/bridging-the-equity-gap-womens-cancer-care/mexico - Determinantes sociales de la salud – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2025 [citado 17 de septiembre de 2025]. Disponible en:https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
- Flamand L, Moreno Jaimes, Carlos C, Arriaga Carrasco R. Cáncer y desigualdades sociales en México 2020 [Internet]. Primera Edición. Ciudad de México; 2021 [citado 17 de septiembre de 2025]. 120 p. Disponible en:
https://desigualdades.colmex.mx/cancer/informe-cancer-desigualdades-
2020.pdf - GLOBOCAN; IARC; Cancer Today Mexico 2022484-mexico-fact-sheet.pdf [Internet]. [citado 18 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/484-mexico-fact-
sheet.pdf - Peña Baca H. Capacidad de Respuesta en la Detección y Atención al Cáncer Fundación Mexicana para la Salud. Blutitude; 11/23.
- Serván-Mori E, Heredia-Pi I, Guerrero-López CM, Jan S, Downey L, Garcia-Díaz R, et al. The gender gap in outpatient care for non-communicable diseases in Mexico between 2006 and 2022. Glob Health Res Policy. 29 de septiembre de
2024;9(1):40.
Referencias
- Peña Baca H. Capacidad de Respuesta en la Detección y Atención al Cáncer Fundación Mexicana para la Salud. Blutitude; 11/23.