La Secretaría de Salud informó que implementa los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) en el primer nivel de atención para reducir factores de riesgo asociados al Alzheimer —en particular hipertensión, obesidad y diabetes, que ya cuentan con protocolos específicos—, durante un foro celebrado con motivo del Día Mundial del Alzheimer; las autoridades afirmaron que hasta 40% de los casos de demencia podrían prevenirse o retrasarse actuando sobre factores modificables.
En resumen
La Secretaría de Salud impulsa la aplicación de los PRONAM en el primer nivel de atención con el objetivo de disminuir factores de riesgo del Alzheimer. Tres factores claves -hipertensión, obesidad y diabetes- ya tienen protocolos específicos, lo que, según autoridades, representa una oportunidad para mejorar la prevención y el diagnóstico oportuno y, con ello, la calidad de vida de la población envejecida.
Investigaciones
Investigaciones internacionales citadas en el foro señalan que hasta un 40% de los casos de demencia podrían prevenirse o retrasarse si se actúa sobre factores de riesgo modificables. En ese sentido, los PRONAM se presentan como instrumentos rectores que permiten “realizar un cambio de paradigma: privilegiar la atención preventiva y de primer nivel por encima de la atención especializada”, con la finalidad de reducir la presión futura sobre los servicios de salud.
Quiénes participaron y declaraciones
- Patricia Clark Peralta, secretaria del Consejo de Salubridad General (CSG), destacó los factores de riesgo identificados: pérdida auditiva, hipertensión, obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, diabetes y depresión. Subrayó la importancia de los protocolos para frenar el avance de la enfermedad.
- Alejandra Alegría Arrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social, explicó que el foro busca sensibilizar a tomadores de decisiones, sociedad civil y población sobre la importancia del diagnóstico oportuno, tratamiento efectivo y acompañamiento familiar.
- Marta Zapata Tarrés, titular de la CCINSHAE, indicó que el Día Mundial del Alzheimer “es una invitación a reflexionar, pero también a fortalecer el desarrollo de una medicina mucho más humana, social y ética.”
- José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, ratificó su compromiso de apoyar lo necesario para mejorar la calidad de vida de personas con Alzheimer.
- Bertha Dora Quezada Sánchez, presidenta de la Federación Mexicana de Alzheimer, pidió investigar los diferentes tipos de demencias para ayudar a las familias afectadas.
Mesas temáticas y acciones propuestas
El foro, celebrado en torno al Día Mundial del Alzheimer, incluyó mesas sobre:
- Políticas Públicas y Estrategias Nacionales;
- Impacto Social y Económico del Alzheimer en México;
- Diagnóstico Temprano y Acceso a Servicios de Salud;
- Modelos de Atención Integral y Redes de Servicios;
- Práctica Interprofesional Centrada en las Personas y su Familia.
Información importante
- Los PRONAM ya están en aplicación en primer nivel para abordar factores de riesgo del Alzheimer.
- Hipertensión, obesidad y diabetes cuentan con protocolos específicos.
- Actuar sobre factores modificables puede prevenir o retrasar hasta 40% de demencias, según investigaciones mencionadas en el foro.
- El enfoque es dar prioridad a la prevención, diagnóstico oportuno y acompañamiento familiar para mejorar la calidad de vida y reducir la carga sobre el sistema de salud.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo mencionados por las autoridades en el foro de la Secretaría de Salud, por el Día Mundial del Alzheimer, fueron:
- Pérdida auditiva
- Hipertensión
- Obesidad
- Tabaquismo
- Consumo excesivo de alcohol
- Diabetes
- Depresión
Estos elementos son clave para prevenir o retrasar hasta el 40% de los casos de demencia.
En conclusión
Las autoridades deben dar prioridad a la prevención y el diagnóstico oportuno como estrategia central para mitigar los impactos de la demencia en México. El avance en protocolos para hipertensión, obesidad y diabetes abre una ventana para intervenir desde la atención primaria; además, se impulsa la investigación sobre los diferentes tipos de demencias y el fortalecimiento de modelos de atención centrados en la persona y la familia.