Agencia de Marketing Digital Web DesingeXpert ¡Impulsa tu negocio y aumenta tu ventas ahora mismo!

Nuevo informe global revela tendencias y oportunidades para una salud integral

Última actualización
salud integral
Crédito de la imagen: YAYIMAGES | NongEngEng

Ciudad de México, 19 de agosto de 2025. Kenvue, presentó su informe “Una Nueva Visión del Cuidado: El Poder de las Rutinas de Autocuidado“, un estudio global que evidencia un cambio profundo en cómo las personas entienden y practican el autocuidado. Ya no es solo cuestión de apariencia, sino una herramienta esencial para la salud física, emocional y la prevención a largo plazo.

Autocuidado es  mucho más que estética, un impacto real en la salud

Un estudio realizado por Kantar en mayo de 2025, que abarcó más de 10,000 consumidores en 10 países, revela que un impresionante 88% de las personas afirma que sus rutinas de autocuidado contribuyen a una mejor salud general. A pesar de que la mayoría invierte menos de 30 minutos al día en estas prácticas, aquellos que dedican al menos 15 minutos reportan sentirse más saludables (45%) en comparación con quienes emplean menos tiempo (31%). Esto subraya que la calidad y la regularidad son más importantes que la cantidad. Kenvue, empresa líder detrás de reconocidas marcas como Neutrogena, Listerine y Tylenol, está a la vanguardia de estos hallazgos.

Metodología del estudio

El informe “Una Nueva Visión del Cuidado” se basa en un estudio cuantitativo realizado por Kantar en mayo de 2025, encargado por Kenvue. La encuesta se aplicó en línea y tuvo una duración aproximada de 15 minutos. Un estudio cualitativo es una investigación que busca entender las ideas, opiniones y experiencias de las personas a través de conversaciones, entrevistas o grupos de discusión, en lugar de usar números o estadísticas.

Participaron 10,145 adultos de entre 18 y 69 años, provenientes de 10 países distribuidos en cuatro continentes: Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Reino Unido, Alemania, Francia, China, India y Japón. En cada país se recabó alrededor de mil respuestas para mantener un equilibrio regional.

La muestra incluyó a consumidores con rutinas de autocuidado (8,959 participantes) y a quienes no tienen rutina (1,186 participantes). Esto permitió explorar tanto las prácticas actuales como las barreras para iniciar una rutina.

Los datos se ponderaron por género y edad para asegurar representatividad dentro de cada país y a nivel global. El estudio utilizó una definición amplia de “rutina de autocuidado”, que abarca el uso regular de productos para cuidado personal (piel, cabello, oral), suplementos vitamínicos, medicamentos de venta libre y prácticas relacionadas con el bienestar como la alimentación saludable o el mindfulness.

Este diseño metodológico facilita el análisis comparativo por región y generación, y permite identificar patrones en actitudes, comportamientos y fuentes de información relacionadas con el autocuidado a nivel mundial.

El costo no es la principal barrera, pero el estrés financiero afecta la constancia

El informe nos indica que el costo no es la razón principal por la que los consumidores abandonan sus rutinas de autocuidado, ya que “ser demasiado caro” aparece en la posición número ocho entre las barreras para mantener estas prácticas. Sin embargo, el estrés financiero sí influye en la regularidad con la que las personas utilizan productos dentro de sus rutinas.

Esto significa que, aunque muchas personas continúan con sus hábitos de autocuidado, las limitaciones económicas pueden hacer que no usen los productos de manera constante o adecuada. Por lo tanto, la capacidad de ajustar los productos y rutinas a diferentes presupuestos puede ayudar a mejorar la adherencia y consistencia en el cuidado personal.

Generación Z y millennials lideran la revolución preventiva del autocuidado

Las generaciones jóvenes están transformando el concepto tradicional de cuidado personal. Tanto Gen Z como millennials impulsan un enfoque orientado a la prevención y el bienestar sostenido. Según el informe, estos grupos planean incrementar el tiempo dedicado y el gasto en autocuidado durante el próximo año, reflejando su compromiso con una salud integral desde edades tempranas.

Fuentes de confianza versus fuentes usadas: el dilema digital del autocuidado

Un dato clave del informe es la brecha entre confianza y uso de fuentes para consejos sobre autocuidado. Aunque el 62% confía en profesionales de la salud y el 53% en familiares, el 80% busca primero información en plataformas digitales, como motores de búsqueda y redes sociales. Este comportamiento genera un desafío para marcas e instituciones: cómo ofrecer información científica, sencilla y confiable en los canales digitales que los consumidores prefieren.

Barreras emocionales y prácticas para mantener las rutinas de autocuidado

Contrario a lo que se podría pensar, el costo no es la principal barrera para mantener rutinas, sino factores como la fatiga, falta de motivación y saturación informativa. Además, no cumplir con los hábitos diarios genera emociones negativas como culpa y ansiedad, lo que subraya la fuerte conexión entre autocuidado y bienestar emocional.

Influencia de la IA

El informe señala que las herramientas de inteligencia artificial generativa están siendo cada vez más utilizadas por los consumidores para investigar información sobre autocuidado. Sin embargo, la confianza en estas fuentes aún es limitada: solo alrededor de un tercio de los encuestados con rutinas de autocuidado mencionan confiar en la información proporcionada por la IA generativa. La confianza en la IA es similar a la que tienen en influencers y creadores de contenido en redes sociales, indicando que aunque la IA gana influencia, todavía no ha alcanzado un nivel alto de credibilidad entre los usuarios.

Además, la confianza en IA varía según la región; por ejemplo, en Norteamérica y Europa es menor que en otras partes del mundo. Esto muestra que, aunque la IA está ganando popularidad como herramienta de búsqueda, aún enfrenta retos para convertirse en una fuente confiable principal para consejos de autocuidado.

Enfoque en Latinoamérica: juventud que prioriza la prevención y busca información digital

En una región con población mayoritariamente joven, la prevención es un pilar fundamental del autocuidado. La juventud latinoamericana prioriza este aspecto y busca información principalmente en internet, aunque mantiene alta confianza en profesionales de salud. Esto abre una gran oportunidad para que marcas consolidadas como Kenvue ofrezcan soluciones respaldadas por la ciencia y accesibles digitalmente.

Declaraciones clave de líderes de Kenvue

Las rutinas diarias tienen un poder extraordinario para beneficiar la salud y el bienestar“, destacó Russell Dyer, Director de Asuntos Corporativos de Kenvue. Por su parte, James Cummings, vicepresidente de Perspectivas del Consumidor, señaló: “La simplicidad y la constancia son las herramientas más poderosas que podemos ofrecer a los consumidores para transformar su bienestar.

El futuro del autocuidado

El informe invita a consumidores, industria y profesionales de salud a unir esfuerzos para promover el autocuidado como una práctica accesible, científica y emocionalmente significativa. La meta es que estas rutinas se conviertan en hábitos diarios que impulsen un futuro más saludable y sostenible para todos.

Referencias

Image courtesy of YAYIMAGES | NongEngEng

Comentarios

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x