Agencia de Marketing Digital Web DesingeXpert ¡Impulsa tu negocio y aumenta tu ventas ahora mismo!

Visión Cibersegura Iberoamérica: primer diagnóstico regional integral de ciberseguridad

Última actualización
Ciberseguridad en movilidad
Crédito de la imagen: aoo3771

La Federación de Entidades de Tecnología de la Información de América Latina y el Caribe, España y Portugal (ALETI) y la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) lanzaron el 1 de agosto de 2025 “Visión Cibersegura Iberoamérica”, un estudio colaborativo que medirá por primera vez el estado de la ciberseguridad en hogares, escuelas y organizaciones públicas y privadas de los países iberoamericanos, con el objetivo de orientar políticas y construir un futuro acuerdo regional de ciberseguridad.

Visión Cibersegura Iberoamérica

Es el primer estudio regional que evaluará de forma integral la ciberseguridad en hogares, escuelas, organizaciones públicas y privadas de Iberoamérica. El diagnóstico incluye dos encuestas —una dirigida a familias y comunidades educativas y otra a organizaciones— que permanecerán abiertas por tres meses en español y portugués en www.aleti.org. Los resultados serán públicos y servirán como base para la futura construcción de un “Acuerdo Iberoamericano por la Ciberseguridad” que facilite intercambio de inteligencia, buenas prácticas y fortalecimiento de capacidades.

Urgencia

La iniciativa responde a un aumento sostenido de incidentes: según datos presentados en el lanzamiento, más del 80% de los ciberataques se dirigen a países con capacidades limitadas de respuesta; en 2024 el FBI recibió más de 859,000 denuncias de delitos informáticos que implicaron pérdidas estimadas en 16,600 millones de dólares, un incremento del 33% respecto al año anterior. Además, cifras regionales citadas señalan que el 75% de las pymes en Latinoamérica enfrentan riesgos de ciberseguridad y que existen más de 700,000 vacantes en el área. Estos elementos subrayan la necesidad de diagnóstico y coordinación regional.

Alcance, metodología y participación

El estudio se apoya en dos instrumentos principales:

  1. Encuesta para hogares y escuelas (dirigida a padres, madres, estudiantes, docentes y directivos)
  2. Encuesta para organizaciones (orientada a entidades públicas y privadas para medir madurez en ciberseguridad, protección de datos y gobernanza).

En el comunicado de prensa se menciona que la iniciativa cuenta con el apoyo de más de 30 organizaciones, entre ellas:

  • Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CASATIC)
  • CUTI
  • TABUGA
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
  • Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN)
  • Organización de los Estados Americanos (OEA)

Las encuestas estarán activas en www.aleti.org durante tres meses; interesados pueden contactarse en comunicaciones@aleti.org.

Protección de menores y social

La protección de niños, niñas y adolescentes recibe atención especial. Teresita Poblete (IIN-OEA) señaló la urgencia de visibilizar la violencia digital que afecta a las infancias, citando amenazas concretas como grooming, sextorsión y ciberacoso que generan daños emocionales y sociales. El estudio incluirá preguntas destinadas a evaluar conciencia, hábitos digitales y medidas de protección en el entorno familiar y escolar.

Declaraciones relevantes

Juan Francisco Martínez, presidente de ALETI: “La ciberseguridad ya no es un tema técnico, es un tema de todos”. Ana Cecilia Pérez, directora del Comité de Ciberseguridad conjunto entre ALETI y AMITI: “Esto no pudiera haber sido logrado sin el apoyo de todos (…) La unión hace la fuerza y nos permite alcanzar nuestros objetivos”. Pérez también afirmó que “cada dato que hoy recabemos será un bloque en la construcción” del Acuerdo Iberoamericano. Ricardo Williams (Bowie Group, Chile) enfató: “con datos hacemos información, con información hacemos inteligencia, y con inteligencia tomamos buenas decisiones”.

Impacto esperado y siguientes pasos

Los resultados públicos del estudio deberán orientar políticas, programas y estrategias regionales; a largo plazo, la iniciativa busca facilitar la creación de un Acuerdo Iberoamericano por la Ciberseguridad que permita compartir inteligencia y capacidades. Organizaciones, empresas, instituciones educativas y ciudadanos pueden participar completando las encuestas en www.aleti.org y difundiendo la iniciativa. Para prensa: hobregon@amiti.org.mx y comunicaciones@aleti.org.

Recursos

Encuestras y participación: www.aleti.org (https://aleti.org/estudio-vision-cibersegura)

Referencias

Image courtesy of aoo3771

Comentarios

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x