La maternidad compartida es una realidad cada vez más accesible para parejas de mujeres, gracias a la evolución social, legal y médica alrededor del mundo. En México, aunque la legislación varía entre estados, existen espacios legales que permiten el uso del método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja), una técnica de reproducción asistida que facilita que ambas mujeres participen activamente en la creación de su familia.
Es fundamental contar con información precisa y actualizada que explique el procedimiento, y también aclare el marco legal y el respaldo científico, así como los aspectos emocionales involucrados en este camino. Este artículo busca ofrecer un panorama claro para quienes estén considerando esta opción.
Marco legal y evidencia científica en México
De acuerdo a la información proporcionada por Hestia Fertility, el método ROPA está permitido principalmente en estados donde se reconoce el matrimonio igualitario, como Ciudad de México, Jalisco, Quintana Roo y Estado de México. Aunque no existe una regulación federal específica, la práctica se ampara en los derechos reproductivos reconocidos a parejas del mismo sexo.
Clínicamente, el Método ROPA ha demostrado seguridad y efectividad comparable a la fertilización in vitro tradicional, con tasas de éxito que pueden superar el 60% en mujeres jóvenes con buena salud reproductiva. Estudios internacionales avalan estas cifras, reforzando además el impacto positivo en el vínculo emocional al involucrar activamente a ambas madres desde el inicio.
¿Cómo funciona el Método ROPA?
Descripción basada en el artículo original por la Dra. Debbie Cassis, Fundadora y Directora de Hestia Fertility nos menciona que el procedimiento consta de varias etapas:
- Valoración inicial: La pareja realiza consultas para evaluar su salud reproductiva y decidir quién aportará los óvulos y quién llevará el embarazo, siempre con acompañamiento médico y emocional.
- Estimulación ovárica: La mujer que dona los óvulos recibe tratamiento hormonal para estimular la producción ovárica.
- Recuperación de óvulos: Se extraen mediante un procedimiento ambulatorio.
- Fertilización: Los óvulos se fertilizan en laboratorio con esperma de donante anónimo.
- Cultivo y selección: Se monitorea el desarrollo embrionario hasta elegir el embrión óptimo para la transferencia.
- Transferencia embrionaria: El embrión se implanta en el útero de la mujer que gestará al bebé.
- Prueba de embarazo y seguimiento: Se realiza la prueba para confirmar el embarazo y se brinda acompañamiento continuo.
Durante todo el proceso, es vital el apoyo emocional para fortalecer el vínculo entre ambas madres y acompañarlas en cada etapa.
Conoce Hestia Fertility
Hestia Fertility nos menciona que es una clínica especializada en reproducción asistida ubicada en Ciudad de México, comprometida con brindar tratamientos personalizados basados en evidencia científica y acompañamiento humano. Liderada por la Dra. Deborah Cassis, cuenta con un equipo multidisciplinario que garantiza calidad médica y ética en cada procedimiento.
Puedes consultar más información en www.hestiafertility.com o seguir sus redes sociales @hestia.fertility.
Invitación a la comunidad
¿Has tenido alguna experiencia con el método ROPA o estás considerando esta opción? Te invitamos a compartir tus dudas y vivencias para crear un espacio de aprendizaje colaborativo donde juntas construyamos conocimiento sobre maternidad compartida.
Nota: Las explicaciones y afirmaciones contenidas en este artículo son responsabilidad exclusiva del autor y de la clínica Hestia Fertility. Este espacio es un medio informativo que busca brindar claridad sobre el procedimiento descrito.