El Centro Médico ABC informa este 11 de agosto de 2025 que el cáncer cervicouterino -asociado en 95 % de los casos con el virus del papiloma humano (VPH)- registró en México, durante 2022, aproximadamente 9,439 casos nuevos y 4,335 muertes. El doctor Miguel Corres Molina, especialista en gineco oncologia de Centro Médico ABC menciona que aunque este cáncer puede prevenirse hasta en 99 pp de las ocasiones, autoridades sanitarias y especialistas instan a intensificar la vacunación en la adolescencia, ampliar el tamizaje mediante Papanicolaou o prueba de VPH, y garantizar el tratamiento oportuno de las lesiones para detener la progresión de la enfermedad (Centro Médico ABC, comunicado; Admin & Admin, 2025).
Puntos a destacar
- En México, 2022: ~9,439 casos nuevos y 4,335 fallecimientos; incidencia 12.6 y mortalidad 5.7 por 100,000 mujeres (Admin & Admin, 2025).
- El VPH es responsable del 95 % de los casos (World Health Organization, 2024).
- La enfermedad es prevenible en aproximadamente 99–99.7 % de los casos según estimaciones citadas por autoridades nacionales (Secretaría de Salud, s. f.).
- La OMS y autoridades recomiendan tamizaje, tratamiento inmediato y vacunación en la adolescencia (World Health Organization, 2024; PAHO/WHO, s. f.).
Cáncer cervicouterino en México
El contraste entre una potencial tasa de prevención (99 %) y la persistencia de miles de muertes convierte al cáncer cervicouterino en una prioridad de salud pública en México. La falta de cobertura de vacunación, barreras de acceso a pruebas diagnósticas y retrasos en atención explican por qué la enfermedad sigue con alta mortalidad a pesar de existir herramientas efectivas para su control (Admin & Admin, 2025; Secretaría de Salud, s. f.).
Qué causa el cáncer cervicouterino y cómo se detecta
El cáncer cervicouterino se origina principalmente por una infección persistente con VPH; aunque la mayoría de infecciones se resuelven, las cepas de alto riesgo pueden generar células anormales que evolucionan a cáncer si no se tratan (World Health Organization, 2024). Las pruebas clave para detectar lesiones precancerosas son el Papanicolaou y las pruebas de VPH (incluyendo métodos basados en PCR); su realización periódica permite intervenir a tiempo (PAHO/WHO, s. f.; World Health Organization, 2024). Esto es como usar dos “sensores“: uno revisa signos visibles (Papanicolaou) y el otro detecta al agente causante (PCR para VPH); juntos detectan más rápido el problema (PAHO/WHO, s. f.).
Recomendaciones internacionales y nacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea eliminar el cáncer cervicouterino mediante tres acciones:
- tamizaje con Papanicolaou o prueba de VPH,
- tratamiento inmediato de lesiones detectadas y
- vacunación en la adolescencia (World Health Organization, 2024).
Las autoridades nacionales y la OPS/OMS coinciden en aumentar la cobertura de vacunación y el acceso al tamizaje como estrategias esenciales para reducir la incidencia y mortalidad (PAHO/WHO, s. f.; Secretaría de Salud, s. f.).
Tratamientos según estadio
El manejo médico varía según el estadio: en fases tempranas se emplean conización y histerectomía (con posibilidad de preservación de la fertilidad en algunos casos); en etapas avanzadas se aplican quimiorradiación, radioterapia, braquiterapia, quimioterapia sistémica e inmunoterapia (World Health Organization, 2024). El comunicado del Centro Médico ABC señala que existen opciones terapéuticas con resultados prometedores en ciertos pacientes (Centro Médico ABC, comunicado).
Analogía: Comparable al control de una plaga en una planta: si la plaga está en una hoja (etapa temprana) se puede cortar y salvar la planta; si ha afectado la raíz, se requieren tratamientos intensos y combinados (World Health Organization, 2024).
Virus del papiloma humano debe ser motivo de acción
Corres Molina, especialista en ginecología oncológica del Centro Médico ABC, señaló: “El virus del papiloma humano no debe ser motivo de estigma, sino de acción. Informar, vacunar y detectar a tiempo son pasos sencillos pero poderosos para proteger a las nuevas generaciones. La prevención está en nuestras manos” (Centro Médico ABC, comunicado). El comunicado nos subraya que la educación, el acceso a controles periódicos y la eliminación de barreras al tratamiento son claves para evitar muertes prevenibles (Centro Médico ABC, comunicado; Secretaría de Salud, s. f.).
Acciones prácticas
- Vacunación contra VPH en la adolescencia (PAHO/WHO, s. f.).
- Tamizaje periódico con Papanicolaou y/o prueba de VPH/PCR según guía médica (World Health Organization, 2024; IMSS, s. f.).
- Atención inmediata ante resultados anormales y acceso a tratamiento oportuno (World Health Organization, 2024).
- Buscar información en fuentes oficiales y centros de salud confiables; evitar estigmas que impidan el acceso a servicios (Centro Médico ABC, comunicado).
Datos de tamizaje en México
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la realización de más de 3.7 millones de pruebas de Papanicolaou como tamizaje en 2024, acción dirigida a detectar oportunamente lesiones precancerosas (IMSS, s. f.).
Referencias
- Admin, & Admin. (2025, 3 marzo). Más vacunación y tamizaje para combatir el cáncer cervicouterino. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/mas-vacunacion-y-tamizaje-para-combatir-el-cancer-cervicouterino/#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Salud%20de%20nuestro%20pa%C3%ADs,5.7%20por%20cada%20cien%20mil%20habitantes%2C%20respectivamente
- Centro Médico ABC. (2025, 11 de agosto). Comunicado de prensa (texto provisto por el Centro Médico ABC).
- IMSS realizó más de 3.7 millones de pruebas de Papanicolaou como tamizaje en 2024 para detectar oportunamente el cáncer cervicouterino | Sitio Web «Acercando el IMSS al Ciudadano». (s. f.). https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202503/161#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20en%20M%C3%A9xico%20para,por%20cada%20100%20mil%20pacientes.
- Secretaría de Salud, (2024, 11 de agosto). 311. Cáncer cervicouterino es prevenible en 99.7% de los casos: Instituto Nacional de Cancerología. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/311-cancer-cervicouterino-es-prevenible-en-99-7-de-los-casos-instituto-nacional-de-cancerologia
- Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) | OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). https://www.paho.org/es/vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph
- World Health Organization: WHO. (2024, 5 marzo). Cervical cancer. https://www-who-int.translate.goog/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp