El 29 de julio de 2025, en el Senado de la República se presentó el canal digital “Tejiendo Canales de Saberes”, una iniciativa pionera para impulsar la partería tradicional en México. El programa reconoce a las parteras y parteros como agentes comunitarios de salud, facilita la atención materna en lenguas indígenas y aprovecha la tecnología para eliminar barreras lingüísticas en las comunidades más alejadas del país.
¿Qué es “Tejiendo Canales de Saberes”?
“Tejiendo Canales de Saberes” es el primer canal digital diseñado para compartir e intercambiar información útil entre parteras tradicionales e instituciones de salud. Utilizando la plataforma WhatsApp, el programa distribuye materiales avalados por el Consejo de Salubridad General y otras instituciones, traducidos a cinco lenguas indígenas: Náhuatl, Maya, Tzotzil, Tzeltal y Amuzgo.
“Las mujeres indígenas recurren primero a las parteras antes que al sector salud para el trabajo de parto, porque ellas hablan la lengua materna y no enfrentan las barreras del idioma para atender estos casos”, destacó Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Senado de la República, 2025).
Funcionamiento del canal digital
El proceso inicia con la habilitación de un canal de WhatsApp según la lengua y región. Un traductor especializado graba una nota de voz o video con información relevante, que luego se envía a las parteras para su difusión comunitaria. Esta estrategia aprovecha que muchas mujeres indígenas no saben leer ni escribir, pero sí utilizan teléfonos celulares con mensajes de voz.
“Gran parte de las mujeres indígenas no saben leer ni escribir, pero cuentan con un celular, el cual utilizan a través de notas de voz, y por esta razón se eligió este mecanismo como medio de comunicación”, explicó Xóchitl Morales, representante de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche (Senado de la República, 2025).
Impacto en salud y cultura
La iniciativa busca fortalecer la atención materna, neonatal y sexual en comunidades indígenas, quienes representan el 50% de los hablantes de lenguas originarias en México. Además, promueve la preservación de la tradición oral y las lenguas indígenas.
Se estima que más de 20 mil parteras atienden a cientos de mujeres embarazadas en comunidades alejadas y vulnerables del país. El canal digital permitirá difundir protocolos nacionales de atención médica y recomendaciones preventivas relevantes para los primeros mil días de vida.
Colaboración institucional
El programa contó con el apoyo del Senado de la República, IMSS Bienestar, Consejo de Salubridad General, Embajada de Reino Unido en México, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fundación México Vivo y la Cámara Nacional de la Industria de la Leche.
En conclusión
Esta iniciativa representa un avance importante hacia una atención médica más inclusiva y culturalmente pertinente para las mujeres indígenas mexicanas. Al eliminar barreras lingüísticas mediante herramientas digitales accesibles, se fomenta el acceso a servicios básicos de salud y se protege el patrimonio cultural y lingüístico del país.
Referencias
- Senado de la República. (2025, 29 de julio). Presentan en el Senado de la República el primer canal digital para fortalecer la partería tradicional. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/12457-presentan-en-el-senado-de-la-republica-el-primer-canal-digital-para-fortalecer-la-parteria-tradicional