La hepatitis C afecta a más de 170 millones de personas en el mundo, y en México su prevalencia es del 1.4%, con una tasa de viremia que oscila entre 0.27% y 1%. A pesar de su alta incidencia, el 75% de los infectados desconoce que porta el virus, lo que dificulta la prevención y el tratamiento oportuno. La enfermedad es silenciosa y puede tardar décadas en manifestar síntomas, hasta que surgen complicaciones graves como cirrosis hepática y cáncer de hígado.
Puntos a destacar
- El 28 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Hepatitis.
- Más de 170 millones de personas en el mundo tienen hepatitis C, y el 75% no lo sabe.
- En México, la prevalencia de hepatitis C es del 1.4%, con una tasa de viremia entre 0.27% y 1%.
- La hepatitis C es una enfermedad silenciosa que puede evolucionar a cirrosis o cáncer de hígado si no se trata.
- La Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa) y Censida promueven la prevención, diagnóstico y acceso a tratamiento gratuito.
- La transmisión ocurre por contacto con sangre contaminada, prácticas sexuales sin protección, uso compartido de agujas, transfusiones antes de 1994, tatuajes o perforaciones con material no esterilizado.
- México ocupa el cuarto lugar mundial en mortalidad por cirrosis relacionada con hepatitis C.
- La OMS reporta 304 millones de personas con hepatitis B y C en 2022 y 1.3 millones de muertes por estas infecciones.
Hepatitis C en México, un problema de salud pública con solución

Desde hace 10 años, México cuenta con tratamientos de última generación que pueden curar la hepatitis C en pocas semanas. La Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa) y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis (Censida) trabajan en conjunto para promover la detección oportuna y garantizar el acceso a estos medicamentos gratuitos. El doctor Juan Luis Mosqueda Gómez, director general de Censida, destacó: “Actualmente es posible acceder a la prueba de VHC, además del acceso a tratamientos seguros y gratuitos que curan la infección en tan solo unas semanas y previenen las complicaciones”.
Importancia de la detección temprana
La doctora Nayelli Flores García, gastroenteróloga y vicepresidenta del Comité Científico de Fundhepa, enfatizó la necesidad de realizarse pruebas, especialmente en personas con antecedentes de transfusiones sanguíneas antes de 1994 o prácticas consideradas de riesgo. “La hepatitis C es una enfermedad silenciosa, cuyos síntomas suelen no manifestarse durante décadas hasta que surge una complicación grave”, explicó. Fundhepa ofrece acompañamiento y asesoría para quienes buscan diagnóstico y tratamiento.
Transmisión y riesgos
La hepatitis C se transmite principalmente por contacto con sangre contaminada, incluyendo el uso compartido de agujas, prácticas sexuales sin protección, tatuajes o perforaciones con materiales no esterilizados, y transfusiones o trasplantes realizados antes de 1994. México ocupa el cuarto lugar mundial en mortalidad por cirrosis relacionada con esta infección, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).