En México, solo el 61.2% de la población tiene acceso universal y equitativo a agua potable y saneamiento con tubería, según el informe Estadísticas del Agua en México 2023 del SINA. Esta cifra representa una disminución respecto a 2020, cuando el acceso era del 63.5%. La brecha socioeconómica en el suministro es marcada: el 49.5% de los hogares en estrato bajo recibe agua por tandeo, es decir, de forma irregular durante la semana, frente al 17.0% en hogares de estrato alto.
La Ciudad de México muestra la diferencia más marcada, con un 80% de hogares en estrato bajo que reciben agua por tandeo, en contraste con apenas el 4.5% en el estrato alto, según datos de 2022 publicados por BBVA. Esta desigualdad afecta la calidad de vida de millones y tiene un impacto económico considerable. Estudios internacionales estiman que la falta de acceso adecuado a agua potable y saneamiento representa entre 1% y 7% del PIB anual de un país (WSP 2012).
Innovación tecnológica para mejorar el acceso al agua potable
Ante este escenario, la innovación tecnológica se presenta como una herramienta fundamental para mejorar el suministro, especialmente en zonas urbanas con alta densidad poblacional y problemas de planeación. Alonso Santiago, CEO de Bambú Mobile, empresa mexicana especializada en desarrollo tecnológico, explica que “las herramientas de gestión del transporte pueden optimizar las rutas de pipas en tiempo real, reduciendo distancias, tiempos de desplazamiento y consumo de combustible, mientras se maximiza el número de ciudadanos atendidos“.
Además, estas plataformas permiten adaptarse a imprevistos como tráfico o solicitudes adicionales, mejorando la eficiencia y la transparencia mediante la trazabilidad de datos. El retorno de inversión en saneamiento es alto, calculado en 5.5 dólares por cada dólar invertido, y de 2 dólares por agua potable (OMS).
Estrategias del gobierno mexicano para mejorar el acceso al agua potable hasta 2030
El gobierno mexicano ha definido siete propuestas estratégicas para la Política Pública del Agua hasta 2030, que incluyen un marco regulatorio moderno, fortalecimiento de gobernanza, capacitación, soluciones basadas en la naturaleza, justicia hídrica con perspectiva de género, acceso a financiamiento e innovación tecnológica.
Garantizar un acceso equitativo y sostenible al agua potable es un reto prioritario para México, que requiere la colaboración entre autoridades, sector privado y ciudadanía para cerrar brechas y asegurar el bienestar de todos.
Con información proporcionada por Bambú Mobile.
Referencias
- Bambú Mobile. Desarrollo e integración tecnológica para gestión hídrica. Disponible en: https://bambu-mobile.com/
- BBVA Research. Situación hídrica en México (2024). Disponible en: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2024/04/2024-04-23-Situacion-hidrica-en-Mexico.pdf
- Sistema Nacional de Información sobre Cantidad, Calidad, Usos y Conservación del Agua (SINA). Estadísticas del Agua en México 2023. Disponible en: https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/port_publicaciones.html