Agencia de Marketing Digital Web DesingeXpert ¡Impulsa tu negocio y aumenta tu ventas ahora mismo!

Circo Olímpico: un viaje fascinante al México del siglo 19 a través de la maroma en el teatro

Última actualización
Circo Olímpico o el país de la maroma
Esta obra rescata la tradición de los patios de maroma del siglo XIX en México, ofreciendo un espectáculo que integra elementos del circo, la carpa y la maroma de patio, con números acrobáticos, rutinas cómicas, actos de mentalismo-magia, fantoches y funambulistas. Crédito de la imagen: INBA | La Bomba Teatro

Circo Olímpico o el país de la maroma es una invitación a reconectar con una tradición mexicana que combina arte, historia y crítica social, todo envuelto en la magia del circo popular. Asistir a esta obra nos ofrece entretenimiento de calidad, una oportunidad para reflexionar sobre nuestras raíces y la forma en que el arte popular sigue vigente.

El circo es mucho más que un espectáculo de malabares y acrobacias; es un reflejo cultural que conecta generaciones y tradiciones. Circo Olímpico o el país de la maroma retoma la esencia de los patios de maroma del México del siglo XIX, espacios de expresión popular llenos de crítica social y humor. ¿Cómo logra este espectáculo contemporáneo rescatar y resignificar una tradición tan rica y compleja para el público actual?

“Este espectáculo de circo, retoma la tradición popular del espectáculo mexicano callejero de todos los tiempos, articulada a través de elementos contemporáneos y sin pretensiones historicistas pone en evidencia que lo popular entraña unas raíces muy profundas que conectan de inmediato con las y los espectadores.

Los viejos trucos de magia, los sketches cómicos, los números harto conocidos de antipodismo y malabares, ejecutados con mucha precisión e interpretados de forma potente hacen que este espectáculo sea una vuelta a la carpa, a lo sorprendente del circo, a entrar por sesenta minutos en un mundo de asombro y risas, trastocando el tiempo y el espacio.

Hacer que, sin pistas, ni grandes estructuras, sean los ejecutantes los encargados de hacer que lo invisible se haga visible en el lugar más privilegiado de todos, que es la mente y que ahí; aparezca el circo en su esplendor.”, Paola Herrera.

¿Qué son los patios de maroma y por qué son importantes?

Los patios de maroma fueron escenarios improvisados en barrios populares del México del siglo XIX donde se presentaban funciones teatrales, acrobáticas y circenses. Estos espacios semiclandestinos ofrecían entretenimiento accesible para las clases bajas, en contraste con el teatro formal reservado para las élites. La palabra “maroma” alude originalmente a la cuerda floja, un acto característico de estos espectáculos.

Estos patios divertían, y también ejercían una función social crítica, usando la burla y el humor para cuestionar instituciones políticas, sociales y religiosas. Así, el espectáculo popular se convirtió en una forma de resistencia cultural y expresión colectiva.

Circo Olímpico: un puente entre el pasado y el presente

Números acrobáticos, rutinas cómicas, actos de mentalismo, fantoches y funambulistas.
Con elementos del circo, de la carpa, y de la maroma de patio se articula un espectáculo de números acrobáticos, rutinas cómicas, actos de mentalismo, fantoches y funambulistas.
Crédito de la imagen: INBA | La Bomba Teatro
Crédito de la imagen: INBA | La Bomba Teatro

El proyecto, apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) y México en Escena Grupos Artísticos, recrea el Circo Olímpico de 1857, ubicado en el corazón de la Ciudad de México. Bajo la dirección de Paola Herrera y con la participación de un equipo multidisciplinario, la obra usa elementos del circo tradicional, la carpa y la maroma para construir un espectáculo que dialoga con la realidad del siglo XXI.

La directora explica que el montaje no busca ser historicista, sino que conecta con las raíces profundas de lo popular, haciendo que los espectadores entren en un mundo de asombro y risas a través de números de magia, comedia, antipodismo y malabares, todo interpretado con precisión y potencia.

Elementos artísticos y técnicos que enriquecen la experiencia

El espectáculo combina diversas disciplinas: acrobacias, rutinas cómicas, mentalismo, fantoches y funambulismo. La música, compuesta por Fernando López (Fores Basura), refleja la sonoridad de la Ciudad de México, evocando la tradición de los merolicos y la historia circense nacional.

En cuanto a la producción, destaca el diseño de iluminación de Roberto Paredes, el teatrino y utilería de Felipe Lara, el vestuario de Brisa Alonso y la creación de fantoches por Vianey Martínez. Lo que nos asegura una experiencia cuidada y profesional.

¿Dónde y cuándo disfrutar de Circo Olímpico?

La temporada se llevará a cabo del 19 de julio al 3 de agosto en el Teatro El Galeón, Abraham Oceransky, en la Ciudad de México. Las funciones serán sábados y domingos a las 13 horas, con una duración aproximada de 60 minutos. El espectáculo está recomendado para niños a partir de 6 años y los precios son accesibles: $150 para adultos y $80 para niños.

Image courtesy of INBA | La Bomba Teatro

Comentarios

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x