Un nuevo tratamiento desarrollado por UCB, recientemente aprobado por COFEPRIS, promete transformar el panorama de la reumatología en México. Este avance científico puede mejorar significativamente los síntomas de estas condiciones, así como el impacto más amplio en la salud emocional y cardiovascular de los pacientes. Además, descubrirás cómo la campaña “Piel & Dolor al Descubierto” fomenta el diálogo sobre estas enfermedades, promoviendo una detección temprana y un tratamiento oportuno.
Puntos a destacar
- La artritis psoriásica afecta entre el 0.3% y el 1% de la población mexicana, mientras que la espondiloartritis axial tiene una prevalencia del 0.3%.
- UCB desarrolló un anticuerpo monoclonal que bloquea las citocinas IL-17F e IL-17A, reduciendo la inflamación y mejorando los síntomas.
- Este tratamiento fue aprobado por COFEPRIS para nuevas indicaciones en reumatología, incluyendo APs y EspAax-nr.
- Las enfermedades inflamatorias autoinmunes están asociadas con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- La campaña “Piel & Dolor al Descubierto” busca sensibilizar sobre el impacto emocional y físico de estas enfermedades.
- La detección temprana de síntomas como dolor de espalda y rigidez articular es clave para un manejo eficaz.
- Este avance representa una esperanza real para pacientes que necesitan soluciones avanzadas y eficaces.
Nuevo tratamiento se propone transformar el panorama de la reumatología en México
Las enfermedades inflamatorias autoinmunes como la artritis psoriásica (APs) y la espondiloartritis axial (EspAax-nr) representan un desafío significativo para la salud pública en México, impactando la calidad de vida de quienes las padecen. Con una prevalencia estimada del 0.3% al 1% en el caso de la APs y del 0.3% para la EspAax-nr, estas condiciones generan dolor crónico, discapacidad y deterioro funcional.
La biofarmacéutica UCB, ha desarrollado un anticuerpo monoclonal humanizado que inhibe de manera dual y selectiva las citocinas IL-17F e IL-17A. Estas proteínas son responsables de la inflamación en enfermedades autoinmunes como la artritis psoriásica y la espondiloartritis axial no radiográfica. Este mecanismo único de acción permite una reducción significativa de la inflamación, mejorando tanto los síntomas articulares como cutáneos.
La Dra. Elisa Fortuño, Líder Médico de Inmunología en UCB México, destacó que este tratamiento aprobado en México ofrece una solución innovadora para los pacientes, marcando un avance significativo en el manejo integral de estas condiciones. Según la Dra. Paola Bermúdez, especialista en reumatología, los beneficios incluyen una mejora en la adaptabilidad al trabajo y la vida diaria, reduciendo complicaciones asociadas con estas enfermedades.
Impacto más allá de la salud física
Las enfermedades inflamatorias autoinmunes afectan las articulaciones y la piel, pero también están vinculadas con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Según la Sociedad Interamericana de Cardiología, los pacientes con psoriasis tienen una mayor prevalencia de hipertensión arterial y un riesgo elevado de eventos cardiovasculares graves como infartos y accidentes cerebrovasculares. Este vínculo subraya la importancia de un tratamiento integral que aborde tanto los síntomas físicos como los riesgos sistémicos.
La Dra. Edna Amaya, reumatóloga y profesora adjunta del Hospital Ángeles del Carmen, enfatizó que este tratamiento representa una esperanza real para los pacientes, ofreciendo un control eficaz y sostenido de la inflamación. Esto mejora la calidad de vida, y también reduce el riesgo de complicaciones graves.
En entrevista con CONTHACKTO.net explicó que estas patologías son más frecuentes de lo que se cree, pero a menudo no son reconocidas a tiempo, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento. “Debemos ser conscientes de la presencia y el impacto que tiene el retraso del diagnóstico en estos pacientes“, subrayó.
Nos subrayó que las nuevas terapias buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo tratamientos más efectivos que los disponibles actualmente. La Dra. Amaya enfatizó la necesidad de una mayor conciencia y educación respecto a estas enfermedades para promover diagnósticos más tempranos y efectivos.
La campaña “Piel & Dolor al Descubierto”
Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el impacto de estas enfermedades, UCB lanzó la campaña “Piel & Dolor al Descubierto”. Esta iniciativa busca fomentar el diálogo sobre las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, destacando la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno. El Dr. Benjamín Medina, médico internista y reumatólogo, invita a los pacientes a buscar atención médica ante síntomas como:
- Dolor de espalda.
- Rigidez.
- Dolor articular.
Ya que la detección temprana es clave para un manejo eficaz.
Conclusión de nuevo tratamiento se propone transformar el panorama de la reumatología en México
El nuevo tratamiento desarrollado por UCB marca un importante momento en la reumatología en México, ofreciendo una solución avanzada para enfermedades inflamatorias autoinmunes. Su aprobación por COFEPRIS para indicaciones en reumatología representa un paso adelante en el manejo integral de la artritis psoriásica y la espondiloartritis axial. Además, la campaña “Piel & Dolor al Descubierto” destaca la importancia de la detección temprana y el diálogo abierto sobre estas condiciones.
Si conoces a alguien que podría beneficiarse de este tratamiento o deseas aprender más sobre estas enfermedades, te invitamos a compartir esta información y a fomentar la conversación sobre el impacto de las enfermedades inflamatorias autoinmunes. ¡Juntos podemos marcar la diferencia!