Este 3 de marzo de 2025, la senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, hizo un llamado para fortalecer la relación entre los servicios de salud institucionales y la partería tradicional. Durante la inauguración de la exposición fotográfica histórica “A una gran parte del país recibe y da la bienvenida a la vida una partera indígena”, la legisladora destacó la importancia de eliminar la discriminación y la estigmatización hacia esta práctica milenaria.
Puntos a destacar
- La senadora Edith López Hernández, en colaboración con diversas organizaciones, presentó una exposición fotográfica histórica para visibilizar el papel crucial de las parteras indígenas en la salud materna y neonatal.
- La muestra incluye 58 imágenes de gran formato que destacan el impacto de las parteras en comunidades de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde esta práctica sigue siendo esencial.
- Se hizo un llamado a erradicar la discriminación y el maltrato cultural hacia las parteras, promoviendo su dignificación y reconocimiento dentro del sistema nacional de salud.
- Las parteras desempeñan un rol vital como primer contacto de salud para mujeres indígenas y afromexicanas, ayudando a reducir riesgos durante el embarazo, parto y posparto.
- Existe una necesidad urgente de ajustar las normativas sanitarias para permitir que las parteras emitan certificados de nacimiento, evitando que miles de niños carezcan de actas legales.
- Las mujeres indígenas enfrentan una mortalidad materna tres veces mayor que las mujeres no indígenas, lo que evidencia la importancia de respaldar la labor de las parteras.
- En el marco del “2025, Año de la Mujer Indígena”, la partería tradicional fue reconocida como una práctica esencial para la identidad nacional y la salud pública.
Reconocimiento a la partería tradicional
La exposición de la galería abierta “A una gran parte del país recibe y da la bienvenida a la vida una partera indígena” presentada en colaboración con la Embajada Británica en México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Reckitt, Fundación México Vivo, Burson, JeffreyGroup, y la Cámara de Comercio Británica, honra el papel fundamental de las parteras indígenas en la salud materna y neonatal. La exposición fotográfica alrededor del Senado de la República presenta 58 imágenes grandes que muestran el conocimiento ancestral y el impacto de las parteras en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde esta práctica es fundamental.
En el marco de la conmemoración del “2025, Año de la Mujer Indígena”, este proyecto colaborativo celebra y da visibilidad a un grupo excepcional de mujeres cuyos saberes trascienden generaciones.
La lucha contra la discriminación y el maltrato cultural
La senadora López Hernández enfatizó la necesidad de erradicar el “maltrato cultural y social” en materia de salud reproductiva, que históricamente ha afectado a las parteras. Propuso sentar bases legales que aseguren un sistema de salud inclusivo, que elimine barreras de estigmatización y garantice servicios preventivos. Este esfuerzo busca que las mujeres parteras sean reconocidas y respetadas como parte integral del sistema de salud.
Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, destacó los avances legislativos que han permitido un mayor respeto hacia la partería tradicional. Sin embargo, señaló que aún existen retos como la falta de reconocimiento oficial en las normativas sanitarias. Denunció que el mal uso de estas normas impide a las parteras emitir certificados de nacimiento, dejando a miles de niños en Oaxaca sin actas de nacimiento y vulnerando su derecho a la identidad.
Impacto en las comunidades indígenas y afromexicanas
Las parteras son esenciales en las comunidades indígenas y afromexicanas, ya que a menudo son el primer contacto de salud para las mujeres. Según Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA), estas mujeres enfrentan tasas de mortalidad materna 3 veces mayores que las mujeres no indígenas. Este dato subraya la urgencia de fortalecer su labor y garantizar su plena integración al sistema nacional de salud.
La senadora López Hernández destacó que las parteras son fundamentales para reducir los riesgos a la salud materna y perinatal en comunidades vulnerables. Reconocer y valorar su trabajo es esencial para mantener sus conocimientos ancestrales y asegurar la continuidad de muchas familias mexicanas.
Una tradición que forma parte de la identidad nacional
Durante el evento, Susannah Goshko, embajadora británica en México, destacó que la partería debe ser protegida, y reconocida como una parte fundamental de la identidad nacional. La muestra fotográfica inaugurada busca sensibilizar al público sobre el valor de esta práctica y su impacto en la salud materna y neonatal.
Además del reconocimiento cultural, este esfuerzo promueve el respeto hacia los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos plenos de derechos. Harp Iturribarría expresó que se espera que las futuras normativas reflejen este humanismo y compromiso con las tradiciones culturales.
Reflexión final
La exposición fotográfica destaca la importancia de las parteras indígenas en México y fomenta un diálogo sobre la integración de sus conocimientos en el sistema de salud nacional. Este proyecto destaca el invaluable aporte de estas mujeres excepcionales, cuyas habilidades salvan vidas en sus comunidades diariamente. Fortalecer su reconocimiento y eliminar barreras es un paso hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de sus raíces culturales.