En el marco del “Congreso Neuro Research 2024“, conversamos con ejecutivos de Actipulse Neuroscience sobre cómo la combinación de neuromodulación y farmacología promete transformar el tratamiento de enfermedades mentales. En esta entrevista, exploramos las implicaciones de esta sinergia, las últimas tecnologías y los avances emergentes en el campo. Acompáñanos para descubrir las perspectivas de estos especialistas y cómo sus innovadoras ideas podrían impactar positivamente en la vida de quienes padecen trastornos mentales.
Puntos a destacar
- La diversidad y la inclusión son pilares fundamentales en la investigación neurocientífica, considerando diferencias genéticas y culturales.
- Las tecnologías avanzadas, como la neuromodulación y nuevos fármacos, están revolucionando el tratamiento de enfermedades neurológicas.
- Los recientes avances en tratamientos para enfermedades como el Alzheimer ofrecen nuevas esperanzas, aunque su efectividad aún es limitada.
- La integración de una nueva teoría que unifique los datos sobre trastornos mentales es crucial para avanzar en su comprensión.
- Personalizar los tratamientos a través de biomarcadores en neuroimagen es vital para mejorar la eficacia en el manejo de diversas enfermedades.
- La colaboración interdisciplinaria es clave para impulsar innovaciones en neurociencia y tratamientos efectivos.
- México enfrenta desafíos significativos en investigación e innovación en comparación con países desarrollados, lo que requiere un cambio cultural.
- La combinación de neuromodulación con farmacología promete transformar el tratamiento de enfermedades mentales en el futuro cercano.
- Las oportunidades educativas en neurociencia están aumentando, ofreciendo recursos valiosos para los nuevos investigadores en el país.
Elementos de análisis
- Por qué importa: La combinación de neuromodulación y farmacología tiene el potencial de transformar el tratamiento de enfermedades mentales, lo cual puede mejorar significativamente la calidad de vida de muchas personas. Este avance es crucial en un contexto donde la salud mental es una preocupación creciente a nivel global.
- Por qué nos importa: Estas innovaciones pueden ofrecer tratamientos más efectivos y personalizados, lo cual es relevante para pacientes, médicos, investigadores y el sistema de salud en general. Además, México enfrenta desafíos específicos en investigación e innovación, haciendo que estos desarrollos sean particularmente importantes para el país.
- Que nos dicen: El congreso se centra en temas científicamente interesantes y clínicamente relevantes. La neuromodulación y nuevos fármacos están revolucionando el tratamiento de enfermedades neurológicas.
Recientes avances en tratamientos para enfermedades como el Alzheimer ofrecen nuevas esperanzas.
La disrupción de la barrera hematoencefálica podría revolucionar el acceso de los fármacos al cerebro. - Implicaciones: La combinación de neuromodulación con farmacología representa un avance tecnológico, pero también un cambio en la forma de entender y tratar las enfermedades mentales. Este enfoque integrador podría abrir nuevas vías para tratamientos más holísticos y efectivos.
- Qué sigue: Se espera que continúen los avances en la combinación de neuromodulación y farmacología. Es crucial fomentar la colaboración entre universidades, gobiernos e industria privada para impulsar la investigación y desarrollo tecnológico en México.
- El otro lado: Aunque hay avances prometedores, algunos tratamientos, como los nuevos fármacos para el Alzheimer, aún no han alcanzado la efectividad esperada. México enfrenta obstáculos significativos en investigación e innovación, lo que requiere cambios culturales y estructurales.
- El tema de fondo: La salud mental es un tema crítico a nivel global, y las innovaciones en tratamiento son esenciales para abordar esta crisis. La personalización de tratamientos mediante biomarcadores puede representar un cambio paradigmático en cómo se manejan las enfermedades mentales.
Adrien Châtillon
Es un destacado empresario en neurociencia, CEO y fundador de Actipulse Neuroscience, una empresa respaldada por Y Combinator que se especializa en la estimulación cerebral no invasiva para tratar trastornos psiquiátricos y neurológicos. Desde su fundación en 2017, Adrien ha liderado la empresa hacia la creación de tecnologías que permiten a los pacientes recibir tratamientos eficaces desde sus hogares. Antes de Actipulse, fue Country Manager en BTO y cofundó Smart Pilots, una plataforma educativa. Además, sirvió como Gendarme Réserviste (Policía Reservista) en la Gendarmerie Nationale en Francia(Guardia Nacional). Recientemente, su empresa ha sido nominada como Mejor Startup Médica en los Premios Prix Galien 2024, destacando su impacto en el campo de la salud mental.
Gabriel Villafuerte
Es el Director Científico y Co-fundador de Actipulse Neuroscience, una empresa especializada en tecnologías de neuromodulación no invasivas. Con un enfoque apasionado en la innovación en salud, Gabriel busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y detener la progresión de trastornos neurodegenerativos. Graduado en Medicina y Neurociencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, lidera un equipo multidisciplinario para desarrollar y probar tecnologías pioneras. Además, es un entusiasta del uso de la Inteligencia ArtificialLa inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Es un campo fascinante que busca imitar las capacidades humanas para resolver problemas y... Más para resolver problemas en neurociencia y medicina.
Conversando sobre la combinación de neuromodulación y farmacología
En un contexto en el que la salud mental es más relevante que nunca, los avances en neurociencia están abriendo nuevas posibilidades para ofrecer tratamientos más efectivos y personalizados. La neuromodulación es una técnica que altera la actividad neuronal mediante métodos eléctricos o químicos, permitiendo un enfoque más preciso en el tratamiento de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y el trastorno obsesivo-compulsivo. Esta metodología es especialmente relevante en la actualidad, ya que puede mejorar la eficacia de los tratamientos y reducir los efectos secundarios, ofreciendo a los pacientes nuevas esperanzas en su recuperación.
En esta entrevista, los ejecutivos de Actipulse Neuroscience profundizan en las innovaciones que están redefiniendo el manejo de trastornos mentales, explorando cómo estas dos áreas de la ciencia se unen para generar un impacto significativo en la vida de los pacientes.
¿Cómo se ha estructurado el programa del Congreso Neuro Research 2024 para fomentar el intercambio de ideas y la colaboración entre investigadores?
Adrien Châtillon explica que al convocar para las presentaciones del Congreso Neuro Research 2024, “nos enfocamos únicamente en la ciencia. Lo que realmente nos importa es que los temas sean científicamente interesantes y clínicamente relevantes“.
El programa del congreso se ha estructurado con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y la colaboración entre investigadores a través de la combinación de ponencias y oportunidades para el networking. Adrien Châtillon destaca que, además de las presentaciones, es crucial que científicos, médicos y especialista se reúnan, resaltando la importancia del tiempo de café para crear conexiones y futuras colaboraciones.
¿Cómo planea el congreso abordar la diversidad y la inclusión en la investigación neurocientífica?
Gabriel Villafuerte menciona que, en el área médica, es fundamental considerar las diferencias genéticas y culturales entre las poblaciones, lo que contribuye a una investigación inclusiva y extrapolable (si algo es extrapolable, puedes usarlo en otros casos parecidos). Châtillon agrega que buscan que los futuros dispositivos sean democratizables. Es decir, accesibles para todos. En general, el congreso se enfoca en presentar temas científicamente interesantes y relevantes, promoviendo un entorno propicio para la colaboración y el intercambio de ideas durante el congreso, durante las presentaciones pero también en los descansos.
¿De qué manera se incorporaron las últimas tecnologías en las presentaciones y actividades del congreso?
Gabriel Villafuerte comenta que su empresa se enfoca en lo no invasivo, pero también valora los avances en el área invasiva. Destaca que ambas áreas son complementarias y que el objetivo principal es el bienestar del paciente. Adopta un enfoque neutral y abierto a diferentes posibilidades, sin preferir una sobre otra, “un enfoque agnóstico hacia la tecnología, incorporando aquellas que son interesantes, efectivas, con buena evidencia científica y bien construidas en sus presentaciones y actividades“.
Agrega que “esta visión nos permite estar a la vanguardia y ofrecer lo mejor en términos de tratamientos y procedimientos, asegurando que los pacientes reciban la atención más efectiva posible. En este congreso, hemos podido mostrar cómo estas tecnologías pueden integrarse para mejorar la experiencia del paciente y los resultados clínicos.”
¿Cuáles son los objetivos principales que esperan alcanzar al final del congreso?
Con emoción Châtillon, nos explica que el propósito principal es que los asistentes “salgan con aún más preguntas“. Esta afirmación resalta la intención de fomentar la curiosidad y el interés en un campo en constante evolución.
Châtillon continuó explicando que el congreso solo ha mostrado “la punta del iceberg” de lo que se puede lograr con los nuevos tratamientos. Esto sugiere que hay un vasto potencial aún por explorar, y su deseo es que los participantes se sientan motivados a investigar por sí mismos las tecnologías presentadas.
Además, mencionó la importancia de “obtener nuevos contactos para quienes quieren trabajar” y la posibilidad de acceder a “nuevos dispositivos y tecnologías para tratar a sus pacientes“. Estos elementos son cruciales para el desarrollo profesional y la innovación en el sector.
Subraya que uno de los mayores objetivos es que los participantes “sigan soñando aún más“. Esto refleja un compromiso con el aprendizaje, con la inspiración y la visión a futuro en el ámbito de la salud.
Avances en neurociencia
¿Cuáles son los avances más prometedores en la investigación clínica para el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas?
Los ejecutivos de Activepulse nos explican que la investigación clínica en enfermedades neurológicas y psiquiátricas está avanzando rápidamente, con enfoques innovadores que incluyen nuevos fármacos, técnicas de neuromodulación y tecnologías para superar barreras biológicas.
Gabriel Villafuerte destaca que los avances más prometedores en la investigación clínica para el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas incluyen varios enfoques innovadores. Nos pone como ejemplo la reciente aprobación de fármacos para el tratamiento del Alzheimer como un “pequeño paso” después de décadas de investigación, aunque reconoce que su efectividad no es tan alta como se esperaba. También menciona la neuromodulación como un área en crecimiento, resaltando los “resultados impresionantes” presentados en el congreso en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
Otro avance significativo que menciona Villafuerte es la disrupción de la barrera hematoencefálica, una tecnología que permitiría aumentar su permeabilidad de forma reversible. Esto podría revolucionar el acceso de los fármacos al cerebro.
Adrien Châtillon añade que el futuro de la farmacología podría incluir “fármacos de modulación de precisión”, sugiriendo que los tratamientos combinarán fármacos y neuromodulación desde las primeras etapas, mejorando así los resultados clínicos.
¿Cómo ha cambiado la comprensión de las bases neurobiológicas de trastornos mentales en la última década?
Al respecto Gabriel Villafuerte nos presenta una dualidad en los avances recientes: por un lado, la abundancia de datos y la necesidad de una teoría integradora. Mientras que por otro, el potencial que ofrecen los nuevos métodos tecnológicos para mejorar la comprensión y tratamiento de trastornos mentales.
Menciona que aunque tenemos una gran cantidad de información nueva sobre el sistema nervioso, tenemos todos los datos. Estamos llegando a un punto donde ya la captura de datos del cerebro, ya no es el problema. Pero “lo que nos hace falta es una nueva teoría que unifique estos datos. Eso es algo que creo que hace falta y es importante que sepamos todos. ¿Por qué? Porque si creemos que ya todo está escrito, pues no vamos a entender cómo funciona el cerebro. Necesitamos desarrollar esa teoría.”
Respecto a la comprensión y tratamiento detalla que “los nuevos métodos de análisis de inteligencia artificialLa inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Es un campo fascinante que busca imitar las capacidades humanas para resolver problemas y... Más y nuevas formas de entender la biología del cerebro nos están llevando a descubrir y posiblemente tratar enfermedades que antes creíamos que no se podían curar“. Con una visible sonrisa agrega “Estamos en un momento muy, muy emocionante“.
¿Qué papel juegan las técnicas de neuroimagen en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades?
Gabriel Villafuerte nos explica que la identificación y uso de biomarcadores en neuroimagen y otros tipos son cruciales para personalizar los tratamientos y mejorar la eficacia en el manejo de diversas enfermedades neurológicas.
Detalla que los biomarcadores pueden ser de neuroimagen, pueden ser de sangre, pueden ser genéticos. “Hace falta todavía eso, hace falta, no tanto por una cuestión de vamos a entender al 100%, sino para poder dirigir específicamente el tratamiento para cada paso“.
Comenta que a veces existe la visión de que las enfermedades son entidades homogéneas. Y nos subraya “No, la realidad es que hay enfermos, no enfermedades. La enfermedad puede ser muy diferente de una persona a otra y si no tenemos estos biomarcadores de neuroimagen de sangre, lo que sea, va a ser muy difícil que podamos dar el tratamiento adecuado para cada uno.”
Tratamientos y terapias
¿Puedes compartirnos ejemplos de tratamientos innovadores que están siendo desarrollados actualmente?
Gabriel Villafuerte nos destaca varios tratamientos innovadores en desarrollo para enfermedades neurodegenerativas. Primero, menciona el caso del Alzhemir y los anticuerpos para péptido amiloide, que, aunque no son tan efectivos como se esperaba, representan un avance significativo al ser aprobados y utilizados, a pesar de su limitada capacidad para reducir la neurodegeneración.
También señala el medicamento osempic, originalmente diseñado para la diabetes y la pérdida de peso, que podría tener un impacto interesante en el sistema nervioso central, con estudios clínicos sugiriendo su potencial para detener la neurodegeneración.
Villafuerte enfatiza la importancia de las técnicas de neuromodulación, promoviendo un cambio en la perspectiva sobre el cerebro, “cambiar el paradigma de pensar que el cerebro solamente es químico y empezarla a ver como un sistema complejo que es físico, eléctrico, magnético y aparte quimico.“. Es decir, comenzar a verlo como un sistema complejo que es físico, eléctrico, magnético y además químico.
Investigación y colaboración
¿Cómo se están integrando enfoques multidisciplinarios en el tratamiento de enfermedades mentales?
Gabriel Villafuerte señala que “más que nunca, el trabajo interdisciplinario es vital para que suceda innovación”. Destaca que “las verdaderas innovaciones no suceden en un ramo específico, sino en la unión de dos ramos”.
En relación con la inteligencia artificialLa inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Es un campo fascinante que busca imitar las capacidades humanas para resolver problemas y... Más, Villafuerte menciona que “los que crearon el paradigma mediante el cual hoy funcionan herramientas como ChatGPT eran psicólogos y neurocientíficos“. Esta interconexión es crucial, ya que “esta unión entre estas dos áreas, que parecieran totalmente diversas, fue lo que ha creado este tipo de situaciones“.
Concluye su respuesta enfatizando que “es importantísimo que se comunique y se trabaje en conjunto“, lo cual es clave para avanzar en la investigación y en la aplicación de tratamientos más efectivos para las enfermedades mentales.
¿Qué impacto tiene la terapia de estimulación cerebral en pacientes con trastornos psiquiátricos?
Adrien Châtillon enfatizó que “existe mucho camino por recorrer” y subrayó la importancia de que los médicos se capaciten continuamente. Comenta que muchos de ellos se resisten a actualizar sus conocimientos, lo que lleva a que sigan aplicando los mismos tratamientos de hace 20 años. Señala que es fundamental que los médicos y psicólogos se dediquen a formarse y a explorar nuevos enfoques terapéuticos para mejorar la atención a sus pacientes.
Gabriel Villafuerte destacó la relevancia de las técnicas de estimulación cerebral, mencionando que “la FDA tiene aprobada la estimulación magnética, especialmente para enfermedades psiquiátricas, depresión resistente a fármacos, trastorno obsesivo-compulsivo, tabaquismo y ansiedad“. Resaltó la necesidad de personalizar los tratamientos, sugiriendo que futuros avances podrían incluir el uso de biomarcadores para determinar el enfoque más adecuado para cada paciente.
Ambos coinciden en que la formación y la adaptación a nuevas técnicas son esenciales para mejorar la atención a los pacientes con trastornos psiquiátricos.
Promover investigación y colaboración
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta México en el desarrollo de la innovación en comparación con países como Estados Unidos?
Châtillon destacó que, en Francia, “ya hay un esquema de colaboración de instituciones públicas o privadas entre empresas investigadores“, lo que permite la financiación de la investigación a través de “fondos de subsidios, becas públicas” y se cuenta con un “círculo virtuoso” que impulse la investigación.
Por su parte, Villafuerte señaló que en Estados Unidos “tienen una visión siempre de cómo se puede generar un producto a partir de esta innovación“, mientras que en México “no tenemos esta cultura de como llevo esto al paciente“. Agregó que es necesario un cambio en la mentalidad de los investigadores: “Hace falta que los investigadores empiecen a verse no solamente como líderes en el área de investigación, sino líderes en el área de innovación“.
Villafuerte también mencionó que las universidades en México son “muy celosas” respecto a la propiedad intelectual, lo que desincentiva a los investigadores a patentar sus descubrimientos“, generando un freno a la innovación en México. Además, destacó que la ciencia se ha vuelto “cada vez más costosa“, lo que amplía las brechas entre países desarrollados y no desarrollados, señalando que “en un país desarrollado un laboratorio puede hacer algo en tal vez 1 hora, 2 horas; aquí nos puede tomar un mes“.
Ambos coincidieron en que es fundamental “crear innovación y buscar vínculos entre todos los tomadores de decisiones, industria privada, universidades, gobiernos” para avanzar en el desarrollo tecnológico y científico del país.
Futuro de la Neurociencia
¿Cómo será la neurociencia en 5-10 años, especialmente para tratar enfermedades mentales?
Adrien Châtillon y Gabriel Villafuerte comparten sus visiones sobre el futuro de la neurociencia y su relación con las enfermedades mentales en los próximos cinco a diez años.
Châtillon señala que “el futuro para mí viene de este matrimonio entre la neuromodulación y los fármacos“, destacando que “la neuromodulación va a pasar de un tratamiento de tercera línea a uno de primera línea“. Además, menciona que “los estudiantes de medicina están siendo educados sobre neuromodulación“, lo que les permitirá estar mejor preparados para tratar a sus pacientes.
Por su parte, Villafuerte enfatiza la precaución en el desarrollo médico, indicando que “cinco años es relativamente poco para el desarrollo de la ciencia médica“. A pesar de esto, destaca el potencial de “combinación de neuromodulación con fármacos“, sugiriendo que en los próximos cinco años podríamos ver “dispositivos en el mercado que sean una combinación de fármaco y dispositivo que funcione mucho mejor que cualquiera de los dos por separado“.
Ambos coinciden en que estas innovaciones tienen el potencial de transformar el tratamiento de las enfermedades mentales, ofreciendo soluciones más efectivas y personalizadas para los pacientes.
¿Qué oportunidades educativas están disponibles para los interesados en la neurociencia en México?
Ambos expertos nos mencionan que en México, las oportunidades educativas en el campo de la neurociencia están en crecimiento, gracias a la combinación de recursos en línea y programas académicos de alta calidad. Según Adrien Châtillon, “un estudiante que está en bachillerato hoy en día puede aprovechar Internet y la inteligencia artificialLa inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Es un campo fascinante que busca imitar las capacidades humanas para resolver problemas y... Más para aprender mucho.” Esto permite a los jóvenes explorar su interés en la neurociencia antes de ingresar a la universidad. Châtillon también destaca que “México cuenta con excelentes programas de doctorado en universidades de prestigio donde se puede estudiar neurociencia y practicarla,” lo que subraya la importancia de fomentar más oportunidades para los investigadores jóvenes y mitigar la fuga de cerebros.
Gabriel Villafuerte añade que su organización ofrece “cursos cada dos meses, de diversas índoles,” dirigidos tanto a especialistas como al público en general. Resalta que “próximamente en la Universidad Anáhuac tendremos un curso avalado por esa institución,” y menciona planes para ofrecer “cursos más completos, con muchas más horas de contenido,” dirigidos a quienes desean iniciar su formación desde cero.
Finalmente nos explican que el desarrollo continuo de la educación en neurociencia es fundamental. Nos afirman que “la verdadera innovación a menudo surge de la unión de áreas diversas o distantes,” y ven a las neurociencias como un campo clave para el futuro. En este sentido, invitan a cualquier interesado a “acercarse” para recibir orientación sobre cómo involucrarse en este apasionante campo.
Conclusión de neuromodulación y farmacología
La sinergia entre neuromodulación y farmacología promete revolucionar el tratamiento de enfermedades mentales, ofreciendo esperanza a pacientes y profesionales del sector. Sin embargo, para aprovechar todo el potencial de estos beneficios, es neceario abordar los desafíos específicos que enfrenta México en términos de investigación e innovación, así como fomentar una cultura de colaboración interdisciplinaria y educación continua.
Propuestas
- Considerar las diferencias genéticas y culturales en la investigación para lograr una mayor inclusión y accesibilidad de los tratamientos.
- Promover un enfoque interdisciplinario que una diversas áreas del conocimiento para impulsar la innovación en el tratamiento de enfermedades mentales.
- Crear un entorno propicio para la colaboración entre científicos, médicos y especialistas para explorar nuevas tecnologías y tratamientos.
Recomendaciones
- Capacitar a los médicos y psicólogos en nuevas técnicas y enfoques terapéuticos para mejorar la atención a los pacientes.
- Personalizar los tratamientos utilizando biomarcadores en neuroimagen para dirigir adecuadamente los enfoques terapéuticos.
- Fomentar una cultura de innovación entre los investigadores, viéndolos no solo como líderes en investigación, sino también en innovación.
- Trabajar en conjunto con universidades, gobiernos e industria privada para crear vínculos que impulsen la investigación y el desarrollo tecnológico.
- Promover la educación continua en neurociencia, aprovechando recursos en línea y programas académicos de alta calidad.
- Establecer un cambio en la mentalidad de los investigadores para pasar de una visión tradicional a un enfoque más innovador y colaborativo.
Glosario
- Anticuerpos: Proteínas producidas por el sistema inmunológico que ayudan a combatir infecciones y enfermedades.
- Barrera hematoencefálica: Estructura que protege al cerebro de sustancias potencialmente dañinas en la sangre, regulando el paso de ciertos compuestos.
- Biomarcadores: Indicadores biológicos que se utilizan para medir procesos biológicos, patológicos o respuestas a tratamientos.
- Disrupción: Interrupción o cambio significativo en un proceso o situación existente.
- Estimulación cerebral: Técnicas que aplican corrientes eléctricas o magnéticas para modificar la actividad cerebral, utilizadas en el tratamiento de trastornos psiquiátricos.
- Farmacología: Ciencia que estudia los fármacos y su efecto en los organismos vivos.
- Fármacos de modulación de precisión: Medicamentos diseñados para actuar de manera específica en ciertos mecanismos biológicos, mejorando la eficacia del tratamiento.
- Neuromodulación: Técnica que altera la actividad neuronal a través de métodos eléctricos o químicos para tratar trastornos del sistema nervioso.
- Neurociencia: Rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso, incluyendo su estructura, función y desarrollo.
- Neuroimagen: Conjunto de técnicas que permiten visualizar el cerebro y su actividad, como la resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones.
- Péptido amiloide: Fragmento de proteína asociado con la formación de placas en el cerebro.
- Personalización de tratamientos: Estrategia que adapta las terapias a las características individuales del paciente, considerando factores genéticos y biomarcadores.
- Terapias innovadoras: Métodos de tratamiento nuevos que buscan mejorar la eficacia y reducir efectos secundarios en comparación con tratamientos tradicionales.
Bibliografía de neuromodulación y farmacología
- Bayona, E. A., Bayona Prieto, J., & León-Sarmiento, F. E. (s.f.). Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorrehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/112621885/1885-Texto_del_articulo-10189-1-10-20110908-libre.pdf
- Ciraolo, C. A., Battafarano, A., Guala, A. L., & Villaescusa, M. (2022). Experiencia de la neuromodulación en un hospital de alta complejidad. Revista Del Hospital Italiano De Buenos Aires, 42(4). https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v42i4.239
- Cremaschi, F. E., Piedimonte, F. C., Vázquez, E. A., Fausti, R., Amiotti, J. B., & Fonoff, E. T. (2022). Impacto de la Pandemia COVID-19 en la Neuromodulación Latinoamericana. NeuroTarget, 16(1), 17–24. https://doi.org/10.47924/neurotarget2022234
- García, I., & Gálligo, G. (2020). Emerging technologies. Neurostimulation and neuromodulation. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 43(3), 293–296. https://doi.org/10.23938/assn.0923
- Peña, A. V. (2023). Neuromodulación: una experiencia innovadora. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9088773