Conversamos con Gabriela Mercado del impacto de los campos electromagnéticos en la salud pública y el papel del Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos en la creación de entornos más seguros. En la entrevista la Gerente de Consultoría en Tes America México nos destaca la importancia de la regulación de la contaminación electromagnética y su efecto en la vida cotidiana de las personas.
Puntos a destacar
- El Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos se crea para abordar la preocupación sobre la exposición a la radiación no ionizante (RNI) y sus posibles efectos en la salud.
- Existe una carencia de políticas públicas y regulaciones actualizadas sobre la contaminación electromagnética en México.
- Un espacio seguro se basa en los límites establecidos por recomendaciones internacionales de la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP).
- Se utilizan medidores de campo electromagnético especializados para evaluar los niveles de RNI, siguiendo metodologías normativas.
- Se consideran límites específicos de exposición para determinar si un espacio es seguro, basados en las directrices de ICNIRP.
- Existen estudios que sugieren una posible asociación entre la exposición a campos electromagnéticos y un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer, aunque no hay consenso científico definitivo.
- La falta de información y regulación genera incertidumbre y preocupación pública sobre la infraestructura de telecomunicaciones.
- El distintivo ofrece a las comunidades información transparente sobre niveles de RNI, promoviendo así la salud pública y el bienestar ambiental.
- TES America planea expandir el distintivo a otras regiones y fomentar una mayor conciencia pública sobre los campos electromagnéticos y su impacto en la salud.
Gabriela Mercado
Egresada de la Escuela Libre de Derecho con estudios en Derecho Ambiental por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cuenta con una trayectoria de más de 20 años de experiencia en políticas públicas y normatividad ambiental impulsando diferentes instrumentos y programas de sustentabilidad . Trabajó como asesora legislativa en la Cámara de Diputados, se desempeñó como Directora de Fomento y Normatividad Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) coordinando normas e instrumentos regulatorios de aplicación nacional. Como consultora independiente trabajó en proyectos para Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Secretaría de Energía, MITUR en la República de El Salvador y como consultora líder en proyectos para The Nature Conservancy y Mesoamerican Reef Fund (MARFUND).
Actualmente se desempeña como Gerente de Consultoría en Tes America México en proyectos relacionados con Radiación No Ionizante (RNI), impulsando el desempeño sustentable en el despliegue y operación de infraestructura de telecomunicaciones.
Distintivo Espacio Seguro una iniciativa que busca proteger la salud pública y ofrecer información confiable sobre la exposición a campos electromagnéticos en México
La preocupación por la exposición a campos electromagnéticos (CEM) se ha incrementado en los últimos años, lo que ha llevado a la creación de iniciativas como el Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos por parte de TES America nos informa en entrevista Gabriela Mercado, Gerente de Consultoría en Tes America México.
Agrega que este distintivo busca informar a la población sobre los niveles de radiación no ionizante (RNI) en diferentes lugares, garantizando así espacios más seguros para todos. Desarrollado por un equipo de expertos en medidas electromagnéticas y salud, este programa surge en un contexto donde México enfrenta una falta de regulación clara sobre la contaminación electromagnética. A través de estándares internacionales, el distintivo promueve la protección de la salud pública y fomenta una mayor conciencia sobre el impacto de la RNI en nuestro entorno diario.
Conociendo el Distintivo Espacio Seguro
¿Qué motivó a TES America a crear el Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos?
El Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos es una iniciativa innovadora que responde a la creciente preocupación sobre la exposición a radiación no ionizante (RNI) y sus posibles efectos en la salud. Este distintivo fue desarrollado por un grupo multidisciplinario de expertos, que incluye ingenieros con experiencia en la medición de campos electromagnéticos en varios países, junto a especialistas en salud y bienestar. Su objetivo principal es ofrecer a la sociedad una herramienta de información transparente y confiable sobre los niveles de exposición a la radiación electromagnética en distintos espacios.
La creación de este distintivo surge en un contexto donde México carece de una regulación clara y actualizada sobre la contaminación electromagnética. Hasta el momento, no se han desarrollado políticas públicas específicas, estudios de medición amplios ni campañas informativas suficientes que aborden el tema. Por ello, el distintivo busca ser un referente que permita a los ciudadanos identificar espacios que cumplen con estándares internacionales de seguridad en cuanto a la exposición a radiación no ionizante, promoviendo así una mayor conciencia sobre el tema y fomentando la protección de la salud pública.
¿Cómo se define un “Espacio Seguro” en el contexto de los campos electromagnéticos?
Un espacio seguro se define como aquel que se encuentra de los límites establecidos por las directrices y recomendaciones internacionales en materia de radiación no ionizante para la protección de la salud, tanto en el ámbito de la salud como del trabajo.
Estos parámetros los establece la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizante (ICNIRP, International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection) en base a un amplio consenso sobre las evidencias científicas. . Las recomendaciones de ICNIRP son reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo, así como en la regulación de la mayoría de los países del mundo.
¿Cuáles son las principales fuentes de campos electromagnéticos que afectan a la población en áreas urbanas?
- Infraestructura de telecomunicaciones como:
- antenas de transmisión de radio y TV,
- equipos de radiofrecuencia,
- antenas de telefonía móvil
- y estaciones base.
- Infraestructura de generación, transmisión y distribución de electricidad, instalaciones eléctricas de alta potencia.
- Emisión y recepción de señales de telefonía y zonas Wifi
- Otras fuentes emisoras en espacios de trabajo en la industria que operan con microondas, en centros médicos de diagnóstico con equipos láser o microondas.
Aspectos técnicos
¿Cuál es el proceso de medición de los campos electromagnéticos y qué herramientas se utilizan?
Primero se realiza un estudio previo del lugar de medición, para la caracterización de la ubicación y definición de posibles candidatos de puntos de medición.
Para poder medir la intensidad de los campos electromagnéticos que pertenecen a las Radiaciones no Ionizanates (RNI), se utilizan sondas y equipos especializados y calibrados con altas sensibilidades, denominados Medidores de campo electromagnético (EMF Meters, por sus siglas en Inglés). Algo importante a destacar, es que no solo se debe contar con un equipo especializado y calibrado, sino que también se debe contar con el experto para medir adecuadamente un entorno con el fin de evitar conclusiones erróneas.
Los expertos aplican las metodologías de medición conforme a normas aplicables de la Organización Internacional de Telecomunicaciones (UIT/ITU, International Telecommunication Union).
El estudio se realiza con instrumentos de medición en cada uno de los puntos previamente definidos y se registran los niveles de radiación no ionizante en el área de estudio. Los equipos cuentan con capacidad de almacenamiento y pueden medir tanto fuentes emisoras de alta frecuencia como es el caso de las telecomunicaciones así como fuentes emisoras de baja frecuencia como las instalaciones eléctricas.
¿Qué criterios se consideran para determinar si un espacio cumple con los límites de exposición recomendados?
Los límites de referencia de exposición máxima para público en general e expresan en (V/m) y (A/m) respecto a la frecuencia (Hz) de operación en alta frecuencia, para seres humanos expuestos a radiaciones no ionizantes. Los niveles de referencia de ICNIRP consideran los campos electromagnéticos en un rango de 100kHz a 300 para ALTA FRECUENCIA de acuerdo a las guías de ICNIRP el límite más restrictivo es de 27.7 V/m en campo eléctrico (E) y 0.073 A/m en campo magnético (H).
¿Cómo se asegura la precisión y la fiabilidad de las mediciones realizadas?
Para la precisión y la fiabilidad de las mediciones es indispensable verificar la vigencia del certificado de calibración de los equipos, Usar el trípode de material no reflectivo durante la medición y conservar 1.5 m de distancia del equipo de medición. También se cuenta con una fórmula para reducir el margen de error, y minimizar la posibilidad de lecturas erradas.
Salud y seguridad
¿Existen estudios específicos que demuestren los efectos a largo plazo de la exposición a campos electromagnéticos en la salud humana?
“Radiaciones no ionizantes parte 2: Campos electromagnéticos de radiofrecuencia” publicado por Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, International Agency for Research on Cancer
Global Cancer Observatory) y difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) contiene el resultado de la investigación de numerosos expertos que han sugerido una asociación entre la exposición a campos electromagnéticos y un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer cerebral y el cáncer de mama.
Existen más de 20 estudios sobre cáncer infantil y la exposición residencial a campos electromagnéticos de baja frecuencia, con variaciones metodológicas y especialmente enfocados a la leucemia infantil. El hallazgo principal fue la asociación a un mayor riesgo (aproximadamente el doble) de leucemia infantil en ciertos niveles de exposición a CEM (Anders 2003).
Existe también una amplia investigación que se ha dirigido a otras formas de cáncer:
- tumores cerebrales,
- leucemia en adultos,
- cáncer de mama entre otros.
Sin embargo, hasta el momento no existe un consenso científico sobre la metodología y evidencias de los estudios publicados y los grupos de trabajo de ICNIRP estiman que se requiere mayor investigación en el tema en un contexto complejo para extrapolar resultados de estudios en animales, estudios en corto plazo, y criterios de selección controvertidos.
Resumen del estudio “Radiación electromagnética: Contaminación ambiental y salud” (Anders 2003)
Los campos electromagnéticos (EMF) están en todas partes en la sociedad moderna. Se sabe que la exposición a campos muy fuertes puede causar efectos inmediatos, como quemaduras, y ya se entienden bien estos efectos. Sin embargo, hay preocupación sobre si la exposición a campos débiles durante mucho tiempo podría tener efectos en la salud, aunque no se sabe cómo.
Dado que muchas personas ya están expuestas a estos campos, incluso pequeños efectos negativos podrían ser un gran problema de salud pública. Por eso, se están haciendo investigaciones exhaustivas al respecto, y ya hay estudios en curso.
La mayoría de las pruebas sobre riesgos para la salud provienen de la exposición a campos generados por el uso de electricidad. En cambio, hay menos información sobre los campos que utilizan tecnologías de telecomunicaciones, y por ahora solo hay pruebas muy débiles de que puedan causar problemas de salud. No obstante, se están realizando muchas investigaciones y pronto habrá más datos disponibles. Esta situación de incertidumbre científica y preocupación pública genera dilemas para quienes toman decisiones.
En el contexto actual, ¿qué relación existe entre la proliferación de antenas y torres de alta tensión y el bienestar público?
La conectividad se considera un derecho humano con una contribución importante a índices de bienestar en la población, por lo que es importante contar con la infraestructura de telecomunicaciones y se espera que el despliegue se realice con eficiencia, competitividad y bajo un enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social.
En tanto el despliegue de la infraestructura sea sustentable y planeado conforme a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial y se midan las emisiones para evitar contaminación electromagnética adversa a la población, la relación de antenas debe ser de bienestar público.
Lamentablemente, esta relación no es lo que sucede actualmente en nuestro país ante la falta de información, planeación y nula información de emisiones de radiación no ionizante.
¿Cuál es la respuesta de la comunidad médica ante la creciente preocupación por la contaminación electromagnética?
Actualmente, existen 333,657 resultados de publicaciones de investigación de medicina relacionadas con la radiación no ionizante y sus efectos a la salud, igualmente en biblioteca virtuales como la del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.(IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers) se puede encontrar amplia información que nos indica la creciente preocupación de la comunidad científica en el ámbito de la medicina sobre los efectos potenciales adversos de la exposición de la población a la radiación no ionizante.
Esto es congruente con el importante despliegue de la infraestructura emisora de RNI por la que se requiere más atención a nuestra interacción continua a las emisiones de este tipo de radiación con información técnica objetiva y evidencias científicas.
Regulaciones
¿Qué falta en la regulación actual en México respecto a los campos electromagnéticos y su impacto en la salud?
No hay regulación en México sobre el tema salvo las obligaciones a responsables de infraestructura de telecomunicaciones que sean fuentes emisoras de RNI.
Falta el cumplimiento de la obligación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en materia de contaminación electromagnética. Falta regulación de las dependencias de salud, falta una política pública en el tema y distribución de competencias en los tres niveles de gobierno.
¿Cómo se comparan las normativas mexicanas sobre campos electromagnéticos con las de otros países de América Latina?
En comparación con la regulación europea tenemos un rezago de más de 20 años en instrumentos regulatorios y aproximadamente 10 años de retraso en comparación de la mayoría de los países de Latam.
Actualmente, en los Foros de discusión sobre el tema en nuestro país se trata el tema como un mito o tabú, no se mencionan los estudios y publicaciones en el tema, no se reconocen los efectos a la salud humana ni el principio precautorio que se aplica a nivel internacional en materia de radiación no ionizante. No se tiene información sistematizada de fuentes emisoras a nivel federal, estatal o municipal y por supuesto se carece de estudios de medición de RNI y de investigación sobre efectos al medio ambiente y la salud humana.
Impacto social y ambiental
¿Cuáles son los beneficios tangibles que las comunidades pueden esperar al obtener el Distintivo Espacio Seguro?
Garantizar que las personas que viven, transitan, trabajan o pasan un tiempo en un entorno no están expuestos altos niveles de CEM para lograr la protección de la salud así como un medio ambiente adecuado.
Un beneficio directo es el acceso a información transparente sobre las condiciones de exposición a RNI en su entorno.
Apoya el cumplimiento de programas de interés público así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¿De qué manera el distintivo puede contribuir a mejorar la percepción pública sobre la infraestructura de telecomunicaciones?
Permite posicionar su imagen corporativa como altamente competitiva y a la vanguardia con directrices internacionales, así mismo fortalece las políticas de responsabilidad social y ambiental.
Facilita el despliegue de infraestructura en ausencia de conflictos al brindar información confinable sobre los resultados del estudio de medición.
Siguientes pasos
¿Qué planes tiene TES America para expandir la iniciativa del Distintivo Espacio Seguro a otras regiones o países?
Tenemos cobertura en una parte importante de LATAM y como miembros de Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) participamos activamente en fortalecer relaciones con reguladores de distintos países. Sí hay planes para expandir la presente iniciativa.
¿Cómo se puede fomentar una mayor conciencia pública sobre los campos electromagnéticos y su impacto en la salud?
Consideramos que medios como ustedes tienen un rol muy importante para difundir un tema escasamente conocido y poco visible en la agenda pública.
¿Existen mitos comunes sobre los campos electromagnéticos que les gustaría aclarar?
- Existe mucha desinformación en el tema,, por ello el papel de ICNIRP es muy importante como autoridad científica en la materia.
- No hay relación con COVID-19, ni con enfermedades virales.
¿Cómo se podrían integrar las mediciones de campos electromagnéticos en el diseño urbano y la planificación de infraestructuras?
A través de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano, los Reglamentos de Construcción y otros instrumentos locales
Conclusión
¿Cuál es el mensaje más importante que le gustaría transmitir a la población sobre el Distintivo Espacio Seguro?
Es un programa voluntario a disposición de cualquier interesado en conocer y difundir que un espacio es seguro por contar con niveles de radiación no ionizante por debajo del umbral de las directrices internacionales para la protección a la salud.
Este tema será cada vez de mayor relevancia en la medida que incrementamos continuamente nuestra exposición a los CEM. El bienestar, la protección a la salud y al medio ambiente son temas de mayor involucramiento de la sociedad, y es por ellos que buscamos que la sociedad se apropie de la información que le concierne en este tópico.
¿Hay alguna iniciativa adicional que TES America esté considerando para abordar el tema de los campos electromagnéticos en el futuro?
Tes America desarrolla tecnología e innova continuamente en soluciones relacionadas con el espectro radioeléctrico. En ese sentido contamos también con la metodología Drive Test para realizar mediciones por segundo en una unidad móvil y abarcar ámbitos territoriales urbanas y rurales mayores. Promovemos los mapas de calor como medio de comunicación al público sobre los CEM y aplicamos tecnología propia para mostrar a los interesados todas las señales que están recibiendo en tiempo real en el área de estudio.
Recomendaciones
De la entrevista podemos tomar algunos puntos para una lista de recomendaciones:
- Promover la Información Transparente: Se debe garantizar que las comunidades tengan acceso a información clara sobre los niveles de RNI enfermedad por reflujo gastroesofágicoen su entorno. “Un beneficio directo es el acceso a información transparente sobre las condiciones de exposición a RNI enfermedad por reflujo gastroesofágico en su entorno.”
- Implementar Mediciones Regulares: Es importante realizar estudios de medición de campos electromagnéticos de manera continua para asegurar la salud pública. “Los equipos cuentan con capacidad de almacenamiento y pueden medir tanto fuentes emisoras de alta frecuencia como es el caso de las telecomunicaciones así como fuentes emisoras de baja frecuencia como las instalaciones eléctricas.”
- Desarrollar Políticas Públicas: Es necesario establecer políticas públicas que aborden la regulación de la contaminación electromagnética en México. “Falta regulación de las dependencias de salud, falta una política pública en el tema y distribución de competencias en los tres niveles de gobierno.”
- Fomentar la Investigación Científica: Se debe alentar más estudios sobre los efectos a largo plazo de la exposición a campos electromagnéticos en la salud humana. “Los grupos de trabajo de ICNIRP estiman que se requiere mayor investigación en el tema en un contexto complejo para extrapolar resultados de estudios en animales.”
- Incorporar el Distintivo en el Desarrollo Urbano: Integrar el Distintivo Espacio Seguro en los planes de desarrollo urbano para promover espacios saludables. “A través de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano, los Reglamentos de Construcción y otros instrumentos locales.”
- Concienciar a la Población: Es fundamental aumentar la conciencia pública sobre los campos electromagnéticos y su impacto en la salud. “Consideramos que medios como ustedes tienen un rol muy importante para difundir un tema escasamente conocido y poco visible en la agenda pública.”
- Colaborar con Expertos: Trabajar con ingenieros y especialistas en salud para asegurar que las mediciones y análisis sean precisos y confiables. “No sólo se debe contar con un equipo especializado y calibrado, sino que también se debe contar con los expertos de saber medir adecuadamente un entorno.”
- Desarrollar Tecnología Innovadora: Invertir en nuevas tecnologías para mejorar la medición y comprensión de la radiación no ionizante. “Tes America desarrolla tecnología e innova continuamente en soluciones relacionadas con el espectro radioeléctrico.”
Referencias
- Anders Ahlbom y María Feychting (2003), Electromagnetic radiation: Environmental pollution and health. Departamento de Epidemiología del Institute of Environmental Medicine, Estocolmo, Suecia, British Medical Bulletin 2003; 68: 157–165; Recuperado de https://doi.org/10.1093/bmb/ldg030
- Naciones Unidas. (n.d.). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/